PORTADAS REVISTA POESIA MAS POESIA PARA SLIDER WEB 3 - Poesia Online

196. Poesía más Poesía: Miguel de Cervantes

Comparte en tus redes sociales

portadas 3 scaled - Poesia Online

VER EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN DEDICADO AL POETA MIGUEL DE CERVANTES

BIOGRAFÍA DE MIGUEL DE CERVANTES

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.

Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Fue el autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, novela conocida habitualmente como El Quijote, que lo llevó a ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia. A Cervantes se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los Ingenios».
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios.

cervantes miguel 1 - Poesia Online
Miguel de Cervantes (retrato imaginario de Eduardo Balaca)


En 1566 se estableció en Madrid. Asistió al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática y filoerasmista Juan López de Hoyos (que en 1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II). López de Hoyos incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, a quien llama «nuestro caro y amado discípulo», consideradas por algunos cervantistas sus primeras manifestaciones literarias. En esos años juveniles se documenta su afición al teatro: asistía a las representaciones de Lope de Rueda, como afirma en el prólogo que puso a sus Ocho comedias y ocho entremeses (1615):

“Me acordaba de haber visto representar al gran Lope de Rueda, varón insigne en la representación y en el entendimiento […] Y, aunque por ser muchacho yo entonces, no podía hacer juicio firme de la bondad de sus versos, por algunos que me quedaron en la memoria, vistos agora en la edad madura que tengo, hallo ser verdad lo que he dicho; y si no fuera por no salir del propósito de prólogo, pusiera aquí algunos que acreditaran esta verdad. En el tiempo deste célebre español, todos los aparatos de un autor de comedias se encerraban en un costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos guarnecidos de guadamecí dorado, y en cuatro barbas y cabelleras y cuatro cayados, poco más o menos. Las comedias eran unos coloquios, como églogas, entre dos o tres pastores y alguna pastora; aderezábanlas y dilatábanlas con dos o tres entremeses, ya de negra, ya de rufián, ya de bobo y ya de vizcaíno: que todas estas cuatro figuras y otras muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que pudiera imaginarse. No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de moros y cristianos, a pie ni a caballo; no había figura que saliese o pareciese salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al cual componían cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos; ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas. El adorno del teatro era una manta vieja, tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario, detrás de la cual estaban los músicos, cantando sin guitarra algún romance antiguo.”

Cervantes en Madrid 1 - Poesia Online
Estatua de Miguel de Cervantes en la Plaza de España de Madrid.


En 1569 viaja a Roma. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto, que tanto influirán en el Don Quijote según Marcelino Menéndez Pelayo, y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que determinarán su idea del amor.

Se pone al servicio de Giulio Acquaviva, que será cardenal en 1570. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice:

Cuando se reconoció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán… y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedo abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud… Y peleó como valiente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrecentó y le dio cuatro ducados más de su paga… De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.

F12A9050 - Poesia Online
La famosa Batalla de Lepanto -ocurrida el 7 de octubre de 1571-, así llamada porque tuvo lugar cerca de la ciudad griega de Náfpaktos (en italiano, Lepanto, y de ahí al español), en el actual golfo de Corinto, es considerada como la mayor batalla naval de la edad moderna por varios motivos. Enfrentó a dos grandes armadas y demostró la superioridad de la artillería europea sobre las fuerzas otomanas. En la misma tomaron parte más de 400 galeras y casi 200.000 hombres.

De ahí procede el apodo de Manco de Lepanto, dado que se le anquilosó la mano izquierda al perder el movimiento de ella cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Cervantes reanudó su vida militar, en 1572. Tomó parte en las expediciones navales de Navarino (1572), Corfú, Bizerta y Túnez (1573).

Después recorrió Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía. Y permaneció finalmente dos años en Nápoles, hasta 1575. Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte de El Quijote: «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros».

Cervantes en Madrid 2 - Poesia Online
Casa y calle de Cervantes en Madrid.

Durante su regreso desde Nápoles a España, una flotilla turca hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo el 26 de septiembre de 1575. El hecho de haberse encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de Don Juan de Austria y del Duque de Sessa hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.

En los casi cinco años de aprisionamiento, Cervantes, hombre nada acomodaticio y con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones organizando él mismo los cuatro intentos. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos y prefirió la tortura a la delación.

La madre de Cervantes consiguió reunir cierta cantidad de ducados con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo.

En mayo de 1580, llegaron a Argel padres mercedarios y trinitarios (órdenes religiosas que trataban de liberar cautivos, incluso intercambiándose por ellos si era necesario). Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados.

01 rostro Miguel Cervantes Foto. Oronoz.Album


En mayo de 1581, Cervantes se trasladó a Portugal, donde se hallaba entonces la corte de Felipe II, con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había contraído su familia para rescatarle de Argel. Le encomendaron una comisión secreta en Orán, puesto que tenía muchos conocimientos de la cultura y costumbres del norte de África.

Es muy probable que entre los años 1581 y 1583 Cervantes escribiera La Galatea, su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó en Alcalá de Henares en 1585. Hasta entonces solo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas. La Galatea (calificada como égloga) apareció dividida en seis libros, aunque solo escribió la «primera parte». Cervantes no perdió nunca el propósito de continuar la obra; sin embargo, jamás llegó a imprimirse.

En esa época, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca de Rojas, casada con Alonso Rodríguez, tabernero. De la relación nació una hija, bautizada como Isabel Rodríguez y Villafranca el 9 de abril de 1584. Cuando Isabel quedó huérfana, la acogió Magdalena, hermana de Cervantes. Éste la reconoció como Isabel de Saavedra un año después, cuando ella tenía dieciséis años. Padre e hija no mantuvieron una buena relación.

A mediados de septiembre de 1584, Cervantes acudió a Esquivias, llamado por doña Juana Gaytán que quería que se encargara de la publicación del Cancionero, poemario de su difunto esposo, Pedro Laínez.

El 12 de diciembre de 1584, Cervantes contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de Esquivias. Catalina era una joven que no llegaba a los veinte años y que aportó una pequeña dote. El matrimonio con su esposa no resultó, y a los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía.

En 1587, viajó a Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible. Durante los años como comisario, recorrió una y otra vez el camino que va de Madrid a Andalucía, pasando por Toledo y La Mancha (actual Ciudad Real). Ése es el itinerario de Rinconete y Cortadillo.

Se estableció en la ciudad de Sevilla el 10 de enero de 1588. Recorrerá municipios de la provincia de Sevilla recogiendo productos como aceituna, aceite de oliva, trigo y cebada como comisario de abastos de los barcos reales. El embargo de bienes de la Iglesia llevó al Provisor del Arzobispado de Sevilla a dictar sentencia de excomunión contra Cervantes y a ordenar al vicario de Écija que pusiera en tablillas al excomulgado.

220px Title page first edition Don Quijote - Poesia Online

Primera edición del Quijote (1605).

En 1592 inicia su carrera dramática sobre postulados renacentistas y clasicistas: respeto a las tres unidades aristotélicas y no mezclar lo trágico y lo cómico, como recomendaba Horacio en su Epístola a los Pisones o Arte poética.

A partir de 1594, será recaudador de impuestos atrasados.

Es encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla, tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. En la cárcel «engendra» Don Quijote de la Mancha, según el prólogo a esta obra.

En las obras de teatro arriesgó con algunas innovaciones como reducir las comedias a tres actos o utilizar personajes alegóricos y tuvo un cierto éxito hasta que triunfó Lope de Vega con una fórmula más moderna (expresa en 1609, cuando difundió su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo y todos lo siguieron, de suerte que ya ningún empresario teatral quiso comprarle a Cervantes sus comedias, que aparecían como anticuadas.

Lope de Vega notó la ojeriza que le tomó Cervantes por este hecho, expresa en las críticas clasicistas que contiene su Don Quijote (I, 48) hacia su teatro, pero después Cervantes asumió a regañadientes la nueva fórmula («los tiempos mudan las cosas/y perfeccionan las artes», escribirá en el diálogo entre Comedia y Necesidad de su pieza El rufián dichoso) y empezará a escribir comedias según la nueva fórmula.

Como dramaturgo Cervantes sobresalió en un género: el entremés, así como en las comedias en que describe sus experiencias personales como esclavo cautivo de los musulmanes en Argel: El trato de Argel, su refundición Los baños de Argel y La gran sultana, que figuran dentro del subgénero denominado «comedia de cautivos». También pueden considerarse obras maestras su tragedia El cerco de Numancia (1585) y la comedia El rufián dichoso. Hace poco se ha recuperado una tragedia que se consideraba perdida, la Jerusalén, también harto notable.

En 1604 se instaló en Valladolid. Y en enero de 1605 publicó la primera parte de la que será su principal obra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ello marcó el comienzo del realismo como estética literaria y creó el género literario de la novela moderna, la novela polifónica, de amplísimo influjo posterior, mediante el cultivo de lo que llamó «una escritura desatada» en la que el artista podía mostrarse «épico, lírico, trágico, cómico» en el crisol genuino de la parodia de todos los géneros. La segunda parte no aparece hasta 1615: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Ambas obras le ganan un puesto en la historia de la literatura universal y convierten a su autor, junto con Dante Alighieri, William Shakespeare, Michel de Montaigne y Goethe en un autor canónico de la literatura occidental.

Entre las dos partes de El Quijote aparecen en 1613 las Novelas ejemplares, un conjunto de doce narraciones breves, compuestas algunas de ellas muchos años antes. Su fuente es propia y original. En ellas explora distintas fórmulas narrativas como la sátira lucianesca en El coloquio de los perros, la novela picaresca en Rinconete y Cortadillo, la miscelánea en El licenciado vidriera, la novela bizantina en La española inglesa y El amante liberal o, incluso, la novela policíaca en La fuerza de la sangre. Solo esta colección de novelas habría podido en sí misma haberle creado un puesto muy destacado en la historia de la literatura castellana.

La crítica literaria fue una constante en su obra. Aparece en La Galatea, en El Quijote y a ella le consagró El Viaje del Parnaso (1614) extenso poema en tercetos encadenados. En 1615, publica ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, pero su drama más popular hoy, La Numancia, además de El trato de Argel, quedó inédito hasta el siglo XVIII.

Un año después de su muerte, aparece la novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda, (cuya dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, su mecenas durante años, y a quien están también dedicadas la segunda parte de El Quijote y las Novelas ejemplares, y que firmó apenas dos días antes de morir).

Persiles es una novela bizantina que, según el autor, pretendía competir con el modelo clásico griego de Heliodoro; tuvo éxito, pues conoció algunas ediciones más en su época, pero fue olvidada y oscurecida por el triunfo indiscutible de su Don Quijote. Cervantes utiliza un grupo de personajes como hilo conductor de la obra, en vez de dos. Anticipa, además, el llamado realismo mágico dando entrada a algunos elementos fantásticos.

La influencia de Cervantes en la literatura universal ha sido tal, que la misma lengua española suele ser llamada la lengua de Cervantes.

El 23 de abril los reyes de España entregan el Premio Cervantes en el paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Miguel de Cervantes es sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los libros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos metaficcionales. En la época, la épica podía escribirse también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de Lope de Vega, le cupo a él en suma fraguar la fórmula del realismo en la narrativa tal y como había sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde el Cantar del Mío Cid, ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España.
La novela realista entera del siglo XIX está marcada por este magisterio. Por otra parte, otra gran obra maestra de Cervantes, las Novelas ejemplares, demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas.

Don Quijote de la Mancha, es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo. En 1615 se publicó la segunda parte.

En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano.

Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parnaso: Yo que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo.

Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico, y sus obras maestras son los sonetos.

Se sabe con exactitud que Shakespeare leyó la primera parte de El Quijote y escribió una obra de teatro donde retoma al personaje de Cardenio, que aparece en la novela.

El Quijote es un libro que ha marcado a muchas personalidades. Orson Welles, que pasó temporadas en España, tuvo gran interés en realizar una película titulada Don Quijote, y aunque la comenzó, no pudo completarla, por lo que se exhibe desde 1992 montada y finalizada por el director y guionista Jesús Franco.

El primer ministro israelí David Ben-Gurión aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original, al igual que el poeta, dramaturgo y novelista ruso Alexandr Pushkin y Sigmund Freud.

cervantes agonia - Poesia Online
Agonía de Cervantes (óleo de Eduardo Cano de la Peña)

Cervantes en el cine:

Cervantes, dirigida por Vincent Sherman (1969), con Francisco Rabal, Gina Lollobrigida, José Ferrer y Horst Buchholz en el papel de Cervantes.
Cervantes (serie de televisión), serie española de televisión, emitida por TVE en 1981.
Miguel y William, dirigida por Inés París (2007). Juan Luis Galiardo es el encargado de encarnar a Miguel de Cervantes.

Billete del Banco de España (1878) dedicado a Cervantes, grabado por Navarrete.
Primer billete del Banco de España dedicado a Cervantes (1878).
En 1916 España emitió el primer sello de correos con la imagen de Cervantes.

Hay numerosos galardones, esculturas, edificios e instituciones dedicados a la memoria de Miguel de Cervantes.

Casa de Cervantes

Hay al menos cinco Casas de Cervantes: en Alcalá de Henares, en Valladolid, en Esquivias (Toledo), en Madrid, en Vélez-Málaga, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y en Cartagena (España).

Galardones

Premio Miguel de Cervantes es el premio más importante de Literatura en lengua española.
Premio Cervantes Chico, dedicado a la literatura infantil y juvenil.
Premio Cervantes Gastronómico, dedicado a personas del mundo de la cocina.
Trofeo Cervantes, torneo amistoso de fútbol que se celebra en Alcalá de Henares.

Monumentos

Estatua del escritor en la plaza de Cervantes de Alcalá de Henares.
Monumento a Miguel de Cervantes en el Parque Abelardo Sánchez de Albacete.
En Albacete: Monumento a Miguel de Cervantes en el Parque Abelardo Sánchez.
En Alcalá de Henares: Escultura en la plaza que lleva su nombre, en la glorieta del Chorrillo, y en el Centro deportivo Miguel de Cervantes de la Brigada Paracaidista.
En Madrid: Monumento a Miguel de Cervantes en la Plaza de España, escultura en la Plaza de las Cortes, escultura en la Biblioteca Nacional de España, y placa conmemorativa de su enterramiento.
En Valladolid: Estatua de Cervantes, Casa de Cervantes Casa de Cervantes (Valladolid).
En Santiago de Compostela: Escultura en la plaza que lleva su nombre.
En Sevilla: Monumento a Cervantes consistente en una estatua de medio cuerpo de bronce con pedestal.
En Ciudad Real: Escultura en la plaza del mismo nombre, sentado de cuerpo entero.
En La Paz, Bolivia: Escultura en la Plaza España.
Busto de Cervantes erigido en 1905 en Burgos.
Busto de Miguel de Cervantes en el Paseo de los Poetas, El Rosedal, Buenos Aires.
Monumento a Cervantes en Bucarest.

Instituciones culturales

Instituto Cervantes para la promoción y enseñanza de la lengua española.
Universidad Europea Miguel de Cervantes en Valladolid.
Teatro Cervantes. Hay al menos 14 en cinco países diferentes: en España (Almería; Málaga; Alcalá de Henares; Santa Eulalia, en Alicante; Béjar, en Salamanca; Jaén; Murcia; Petrel, en Alicante; Segovia; y Valladolid); en Marruecos (Tánger); en México (Teatro Cervantes (Guanajuato); en Chile (Teatro Cervantes (Putaendo); y en Argentina (Buenos Aires).
Liceo de Cervantes; colegio privado católico masculino colombiano.
Instituto de Bachillerato Cervantes en Madrid.
Universidad Miguel de Cervantes en Santiago de Chile.
Acción Cultural Miguel de Cervantes en Barcelona.
Organismo Autónomo de Cultura Miguel de Cervantes de Villarrobledo.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes para la difusión de la cultura iberoamericana.
Biblioteca universitaria Miguel de Cervantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Cine Cervantes de Sevilla.

Instituciones sanitarias

Centro de Salud Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares.


Publicaciones

Cervantes, revista iberoamericana publicada entre 1916-1920.
Cervantes, revista de la Cervantes Society of America, desde 1981.​

Embarcaciones

ARA Cervantes (D-1), destructor de la Armada Argentina entre 1925 y 1961.
Crucero ligero Miguel de Cervantes perteneciente a la Marina española, operativo entre 1928 y 1964.
Bergantín-goleta Cervantes Saavedra botado en 1934.

Parajes

Alameda de Cervantes en Soria
Avenida de Cervantes en Málaga, y en Meco.
Barrio de Cervantes en Granada.
Glorieta de Cervantes (Sevilla).
Plaza Cervantes en Alcalá de Henares, Badajoz, Lérida y Santiago de Compostela.
Piazzale Miguel Cervantes en Roma.

Celebraciones

Semana Cervantina es una fiesta que se celebra en varias ciudades de España en honor a Cervantes.
Festival Cervantino, celebración anual en el estado mexicano de Guanajuato.

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sonetos-en-don-quijote-de-la-mancha-1605–0/html/ffd647d6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html

https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/05/Poesias-L-x-C-155.pdf

Enlace a la publicación en el Blog Taringa:

https://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/19080072/5-Poemas-cortos-Miguel-de-Cervantes-Saavedra.html

SELECCIÓN DE POEMAS DE MIGUELL DE CERVANTES

EL PRIMER OVILLEJO DE LA HISTORIA

¿Quién menoscaba mis bienes?
Desdenes.
Y ¿quién aumenta mis duelos?
Los celos.
Y ¿quién prueba mi paciencia?
Ausencia.
De ese modo, en mi dolencia
ningún remedio se alcanza,
pues me matan la esperanza
desdenes, celos y ausencia.
¿Quién me causa este dolor?
Amor.
Y ¿quién mi gloria repugna?
Fortuna.
Y ¿quién consiente en mi duelo?
El cielo.

De ese modo, yo recelo
morir de este mal extraño,
pues se aumentan en mi daño,
amor, fortuna y el cielo.
¿Quién mejorará mi suerte?
La muerte.
Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?
Mudanza.
Y sus males, ¿quién los cura?
Locura.

De ese modo, no es cordura
querer curar la pasión
cuando los remedios son
muerte, mudanza y locura.

(Don Quijote, I, 1605, cap. 27)

OVILLEJO EN BOCA DE TOMÁS PEDRO

¿Quién de amor venturas halla?
El que calla.
¿Quién triunfa de su aspereza?
La firmeza.
¿Quién da alcance a su alegría?
La porfía.
De ese modo, bien podría
esperar dichosa palma
si en esta empresa mi alma
calla, está firme y porfía.
¿Con quién se sustenta amor?
Con favor.
¿Y con qué mengua su furia?
Con la injuria.
¿Antes con desdenes crece?
Desfallece.
Claro en esto se parece
que mi amor será inmortal,
pues la causa de mi mal
ni injuria ni favorece.
Quien desespera, ¿qué espera?
Muerte entera.
Pues, ¿qué muerte el mal remedia?
La que es media.
Luego, ¿bien será morir?
Mejor sufrir.
Porque se suele decir,
y esta verdad se reciba,
que tras la tormenta esquiva
suele la calma venir.
¿Descubriré mi pasión?
En ocasión.
¿Y si jamás se me da?
Sí hará.
Llegará la muerte en tanto.
Llegue a tanto
tu limpia fe y esperanza,
que, en sabiéndolo Constanza,
convierta en risa tu llanto.

(La ilustre fregona, 1613)

SONETO DE “EL RUFIÁN ARREPENTIDO”

Maestro era de esgrima Campuzano,
de espada y daga diestro a maravilla,
rebanaba narices en Castilla
y siempre le quedaba el brazo sano.

Quiso pasarse a Indias un verano,
y vino con Montalvo el de Sevilla;
cojo quedó de un pie de la rencilla,
tuerto de un ojo, manco de una mano.

Vínose a recoger aquesta ermita
con su palo en la mano, y su rosario,
y su ballesta de matar pardales.

Y con su Magdalena, que le quita
mil canas, está hecho un San Hilario.
¡Ved cómo nacen bienes de los males!

SONETO DE “PERSILES Y SIGISMUNDA”
LIBRO I, CAPÍTULO XVIII

Huye el rigor de la invencible mano,
advertido, y enciérrase en el arca
de todo el mundo el general monarca
con las reliquias del linaje humano.

El dilatado asilo, el soberano
lugar rompe los fueros de la Parca,
que entonces, fiera y licenciosa, abarca
cuanto alienta y respira el aire vano.

Vense en la excelsa máquina encerrarse
el león y el cordero, y en segura
paz. La paloma al fiero halcón unida;

sin ser milagro, lo discorde amarse:
que en el común peligro y desventura
la natural inclinación se olvida.

EPITAFIO

Aquí el valor de la española tierra,
aquí la flor de la francesa gente,
aquí quien concordó lo diferente,
de oliva coronando aquella guerra;

aquí en pequeño espacio veis se encierra
nuestro claro lucero de occidente;
aquí yace enterrada la excelente
causa que nuestro bien todo destierra.

Mirad quién es el mundo y su pujanza,
y cómo, de la más alegre vida,
la muerte lleva siempre la victoria;

también mirad la bienaventuranza
que goza nuestra reina esclarescida
en el eterno reino de la gloria.

ROMANCE DE LOS CELOS

Yace donde el sol se pone,
entre dos tajadas peñas,
una entrada de un abismo,
quiero decir, una cueva
profunda, lóbrega, escura,
aquí mojada, allí seca,
propio albergue de la noche,
del horror y las tinieblas.
Por la boca sale un aire
que al alma encendida yela,
y un fuego, de cuando en cuando,
que el pecho de yelo quema.
Óyese dentro un ruido
como crujir de cadenas
y unos ayes luengos, tristes,
envueltos en tristes quejas.
Por las funestas paredes,
por los resquicios y quiebras,
mil víboras se descubren
y ponzoñosas culebras.
A la entrada tiene puestos,
en una amarilla piedra,
huesos de muerto, encajados
de modo que forman letras,
las cuales, vistas del fuego
que arroja de sí la cueva,
dicen: «Esta es la morada
de los celos y sospechas».
Y un pastor contaba a Lauso
esta maravilla cierta
de la cueva, fuego y yelo,
aullidos, sierpes y piedra;
el cual, oyendo, le dijo:
«Pastor, para que te crea
no has menester juramentos
ni hacer la vista experiencia:
un vivo traslado es ése
de lo que mi pecho encierra,
el cual, como en cueva escura,
no tiene luz ni la espera.
Seco le tienen desdenes
bañado en lágrimas tiernas,
aire, fuego y los suspiros
le abrasan contino y yelan.
Los lamentables aullidos,
son mis continuas querellas,
víboras mis pensamientos
que en mis entrañas se ceban.
La piedra escrita, amarilla,
es mi sin igual firmeza,
que mis huesos en la muerte
mostrarán que son de piedra.
Los celos son los que habitan
en esta morada estrecha,
que engendraron los descuidos
de mi querida Silena».
En pronunciando este nombre,
cayó como muerto en tierra,
que de memorias de celos
aquestos fines se esperan.


(1592)

AL TÚMULO DEL REY QUE SE HIZO EN SEVILLA

«¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza
y que diera un doblón por describilla!;
porque, ¿a quién no suspende y maravilla
esta máquina insigne, esta braveza?

¡Por Jesucristo vivo, cada pieza
vale más que un millón, y que es mancilla
que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla,
Roma triunfante en ánimo y riqueza!

¡Apostaré que la ánima del muerto,
por gozar este sitio, hoy ha dejado
el cielo, de que goza eternamente!»
Esto oyó un valentón y dijo: «¡Es cierto

lo que dice voacé, señor soldado,
y quien dijere lo contrario miente!»
Y luego encontinente
caló el chapeo, requirió la espada,
miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.

DIÁLOGO ENTRE BABIECA Y ROCINANTE

Babieca: ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado?
Rocinante: Porque nunca se come, y se trabaja.
Babieca: ¿Pues qué es de la cebada y de la paja?
Rocinante: No me deja mi amo ni un bocado.
Babieca: Andá, señor, que estáis muy mal criado,
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja.
Rocinante: Asno se es de la cuna a la mortaja.
¿Queréislo ver? Miraldo enamorado.
Babieca: ¿Es necedad amar?
Rocinante: No es gran prudencia.
Babieca: Metafísico estáis.
Rocinante: Es que no como.
Babieca: Quejaos del escudero.
Rocinante: No es bastante.
¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
si el amo y escudero o mayordomo
son tan rocines como Rocinante?

Del Quijote, Primera parte, capítulo XXXIII, Don Quijote a Sancho y de La casa de los celos,
Jornada tercera, REINALDOS

LA PASTORA TEOLINDA SE LAMENTA DE SUS AMORES, EN UNA GLOSA CON COPLAS REALES

Ya la esperanza es perdida,
y un solo bien me consuela:
que el tiempo, que pasa y vuela,
llevará presto la vida.
Dos cosas hay en amor
con que su gusto se alcanza:
deseo de lo mejor,
es la otra la esperanza
que pone esfuerzo al temor.
Las dos hicieron manida
en mi pecho, y no las veo;
antes en la alma afligida,
porque me acabe el deseo,
ya la esperanza es perdida.
Si el deseo desfallece
cuando la esperanza mengua,
al contrario en mí parece,
pues cuanto ella más desmengua
tanto más él se engrandece.
Y no hay usar de cautela
con las llagas que me atizan,
que en esta amorosa escuela
mil males me martirizan,
y un solo bien me consuela.
Apenas hubo llegado
el bien a mi pensamiento,
cuando el cielo, suerte y hado,
con ligero movimiento
le han del alma arrebatado.
Y si alguno hay que se duela
de mi mal tan lastimero,
al mal amaina la vela,
y al bien pasa más ligero
que el tiempo, que pasa y vuela.
¿Quién hay que no se consuma
con estas ansias que tomo?,
pues en ellas se ve en suma
ser los cuidados de plomo
y los placeres de pluma.
Y aunque va tan de caída
mi dichosa buena andanza
en ella este bien se anida:
que quien llevó la esperanza
llevará presto la vida.

(La Galatea, 1585, libro I).

LA GITANA PRECIOSA DEFIENDE SU LIBERTAD EN EL AMOR

–En esta empresa amorosa,
donde el amor entretengo,
por mayor ventura tengo
ser honesta que hermosa.
La que es más humilde planta,
si la subida endereza,
por gracia o naturaleza
a los cielos se levanta.
En este mi bajo cobre,
siendo honestidad su esmalte,
no hay buen deseo que falte
ni riqueza que no sobre.
No me causa alguna pena
no quererme o no estimarme;
que yo pienso fabricarme
mi suerte y ventura buena.
Haga yo lo que en mí es,
que a ser buena me encamine,
y haga el cielo y determine
lo que quisiere después.
Quiero ver si la belleza
tiene tal prerrogativa,
que me encumbre tan arriba,
que aspire a mayor alteza.
Si las almas son iguales,
podrá la de un labrador
igualarse por valor
con las que son imperiales.
De la mía lo que siento
me sube al grado mayor,
porque majestad y amor
no tienen un mismo asiento.

(La gitanilla, 1613)

SONETO DE GELASIA

¿Quién dejará, del verde prado umbroso,
las frescas yerbas y las frescas fuentes?
¿Quién de seguir con pasos diligentes
la suelta liebre o jabalí cerdoso?

¿Quién, con el son amigo y sonoroso,
no detendrá las aves inocentes?
¿Quién, en las horas de la siesta, ardientes,
no buscará en las selvas el reposo,

por seguir los incendios, los temores,
los celos, iras, rabias, muertes, penas
del falso amor que tanto aflige al mundo?

Del campo son y han sido mis amores,
rosas son y jazmines mis cadenas,
libre nací, y en libertad me fundo.

(La Galatea, 1585)

CUAL VEMOS DEL ROSADO Y RICO ORIENTE

Cual vemos del rosado y rico oriente
la blanca y dura piedra señalarse
y en todo, aunque pequeña, aventajarse
a la mayor del Cáucaso eminente,

tal este (humilde al parecer) presente
puede y debe mirarse y admirarse,
no por la cantidad, mas por mostrarse
ser en su calidad tan excelente.

El que navega por el golfo insano
del mar de pretensiones verá al punto
del cortesano laberinto el hilo.

¡Felice ingenio y venturosa mano
qu’el deleite y provecho puso junto
en juego alegre, en dulce y claro estilo!

DEL CACHIDIABLO, ACADÉMICO DE LA ARGAMASILLA, EN LA SEPULTURA DE DON QUIJOTE

Aquí yace el caballero,
bien molido y mal andante,
a quien llevó Rocinante
por uno y otro sendero.
Sancho Panza el majadero
yace también junto a él,
escudero el más fïel
que vio el trato de escudero.

(Don Quijote, I, 1605, versos finales)

DEL TIQUITOC, ACADÉMICO DE LA ARGAMASILLA, EN LA SEPULTURA DE DULCINEA DEL TOBOSO

Reposa aquí Dulcinea;
y aunque de carnes rolliza,
la volvió en polvo y ceniza
la muerte espantable y fea.
Fue de castiza ralea,
y tuvo asomos de dama;
del gran Quijote fue llama,
y fue gloria de su aldea.

(Don Quijote, I, 1605, versos finales)

YO SOY

Suele la indignación componer versos,
pero si el indignado es algún tonto,
ellos tendrán su todo de perversos.
De mí yo no sé más, sino que pronto
me hallé para decir en tercia rima
lo que no dijo el desterrado a Ponto.
Y así le dije a Delio: «No se estima,
señor, del vulgo vano el que te sigue
y al árbol sacro del laurel se arrima.
»La envidia y la ignorancia le persigue
y así, envidiado siempre y perseguido,
el bien que espera por jamás consigue.
»Yo corté con mi ingenio aquel vestido
con que al mundo la hermosa Galatea
salió para librarse del olvido.
»Soy por quien La confusa, nada fea,
pareció en los teatros admirable
(si esto a su fama es justo se le crea).
»Yo con estilo en parte razonable
he compuesto comedias, que en su tiempo
tuvieron de lo grave y de lo afable.
»Yo he dado en Don Quijote pasatiempo
al pecho melancólico y mohíno,
en cualquiera sazón, en todo tiempo.
»Yo he abierto en mis Novelas un camino,
por do la lengua castellana puede
mostrar con propiedad un desatino.
»Yo soy aquel que en la invención excede
a muchos y al que falta en esta parte,
es fuerza que su fama falta quede.
»Desde mis tiernos años amé el arte
dulce de la agradable poesía,
y en ella procuré siempre agradarte.
»Nunca voló la pluma humilde mía
por la región satírica, bajeza
que a infames premios y desgracias guía.
»Yo el soneto compuse que así empieza,
por honra principal de mis escritos:
“¡Voto a Dios, que me espanta esta grandeza!”.
»Yo he compuesto romances infinitos,
y el de Los celos es aquel que estimo,
entre otros, que los tengo por malditos.
»Por esto me congojo y me lastimo
de verme solo en pie, sin que se aplique
árbol que me conceda algún arrimo.
»Yo estoy, cual decir suelen, puesto a pique
para dar a la estampa al gran Persiles,
con que mi nombre y obras multiplique.
»Yo, en pensamientos castos y sutiles,
dispuestos en sonetos de a docena,
he honrado tres sujetos fregoniles.
»También al par de Filis mi Silena
resonó por las selvas, que escucharon
más de una y otra alegre cantilena,
»y en dulces varias rimas se llevaron
mis esperanzas los ligeros vientos,
que en ellos y en la arena se sembraron.
»Tuve, tengo y tendré los pensamientos
(merced al cielo que a tal bien me inclina)
de toda adulación libres y exentos.
»Nunca pongo los pies por do camina
la mentira, la fraude y el engaño,
de la santa virtud total ruina.
»Con mi corta fortuna no me ensaño,
aunque por verme en pie como me veo
y en tal lugar, pondero así mi daño.
»Con poco me contento, aunque deseo
mucho». […]

(Viaje del Parnaso, 1614, cap. IV)

CANTO DE CALÍOPE

Al dulce son de mi templada lira,
prestad, pastores, el oído atento:
oiréis cómo en mi voz y en él respira
de mis hermanas el sagrado aliento.
Veréis cómo os suspende, y os admira,
y colma vuestras almas de contento,
cuando os dé relación, aquí en el suelo,
de los ingenios que ya son del cielo.
Pienso cantar de aquellos solamente
a quien la Parca el hilo aún no ha cortado,
de aquellos que son dignos justamente
de en tal lugar tenerle señalado;
donde, a pesar del tiempo diligente,
por el laudable oficio acostumbrado
vuestro, vivan mil siglos sus renombres,
sus claras obras, sus famosos nombres. […]
Muestra en un ingenio la experiencia
que en años verdes y en edad temprana
hace su habitación así la ciencia,
como en la edad madura, antigua y cana.
No entraré con alguno en competencia
que contradiga una verdad tan llana,
y más si acaso a sus oídos llega
que lo digo por vos, Lope de Vega. […]
En punto estoy donde, por más que diga
en alabanza del divino herrera,
será de poco fruto mi fatiga,
aunque le suba hasta la cuarta esfera.
Mas, si soy sospechosa por amiga,
sus obras y su fama verdadera
dirán que en ciencias es Hernando solo
del Gange al Nilo, y de uno al otro polo. […]
En don Luis de Góngora os ofrezco
un vivo raro ingenio sin segundo;
con sus obras me alegro y enriquezco
no solo yo, mas todo el ancho mundo.
Y si, por lo que os quiero, algo merezco,
haced que su saber alto y profundo
en vuestras alabanzas siempre viva
contra el ligero tiempo y muerte esquiva. […]
Tejed de verde lauro una corona,
pastores, para honrar la digna frente
del licenciado Soto Barahona,
varón insigne, sabio y elocuente.
En él el licor santo de Helicona,
si se perdiera en la sagrada fuente,
se pudiera hallar, ¡oh extraño caso!,
como en las altas cumbres del Parnaso. […]
Quisiera rematar mi dulce canto
en tal sazón, pastores, con loaros
un ingenio que al mundo pone espanto
y que pudiera en éxtasis robaros.
En él cifro y recojo todo cuanto
he mostrado hasta aquí y he de mostraros:
fray Luis de León es el que digo,
a quien yo reverencio, adoro y sigo. […]
Serán testigo de esto dos hermanos,
dos luceros, dos soles de poesía,
a quien el cielo con abiertas manos
dio cuanto ingenio y arte dar podía.
Edad temprana, pensamientos canos,
maduro trato, humilde fantasía,
labran eterna y digna laureola
a Lupercio Leonardo de Argensola.
Con santa envidia y competencia santa
parece que el menor hermano aspira
a igualar al mayor, pues se adelanta
y sube do no llega humana mira.
Por esto escribe y mil sucesos canta
con tan suave y acordada lira,
que este Bartolomé menor merece
lo que al mayor, Lupercio, se le ofrece. […]
Tiempo es ya de llegar al fin postrero,
dando principio a la mayor hazaña
que jamás emprendí, la cual espero
que ha de mover al blando Apolo a saña,
pues, con ingenio rústico y grosero,
a dos soles que alumbran vuestra España
–no solo a España, mas al mundo todo–
pienso loar, aunque me falte el modo.
De Febo la sagrada honrosa ciencia,
la cortesana discreción madura,
los bien gastados años, la experiencia,
que mil sanos consejos asegura;
la agudeza de ingenio, el advertencia
en apuntar y en descubrir la escura
dificultad y duda que se ofrece,
en estos soles dos solo florece.
En ellos un epílogo, pastores,
del largo canto mío ahora hago,
y a ellos enderezo los loores
cuantos habéis oído, y no los pago:
que todos los ingenios son deudores
a estos de quien yo me satisfago;
satisfácese de ellos todo el suelo,
y aun los admira, porque son del cielo.
Estos quiero que den fin a mi canto,
y a nueva admiración comienzo;
y si pensáis que en esto me adelanto,
cuando os diga quién son, veréis que os venzo.
Por ellos hasta el cielo me levanto,
y sin ellos me corro y me avergüenzo:
tal es laínez, tal es figueroa, dignos de eterna y de incesable loa.

(La Galatea, 1585, libro VI)

SEXTINA DEL PASTOR ARTIDORO

En áspera, cerrada, escura noche,
sin ver jamás el esperado día,
y en contino, crecido, amargo llanto,
ajeno de placer, contento y risa,
merece estar, y en una viva muerte,
aquel que sin amor pasa la vida.

¿Qué puede ser la más alegre vida,
sino una sombra de una breve noche,
o natural retrato de la muerte,
si en todas cuantas horas tiene el día,
puesto silencio al congojoso llanto,
no admite del amor la dulce risa?

Do vive el blando amor, vive la risa,
y adonde muere, muere nuestra vida,
y el sabroso placer se vuelve en llanto,
y en tenebrosa sempiterna noche
la clara luz del sosegado día,
y es el vivir sin él amarga muerte.

Los rigurosos trances de la muerte
no huye el amador; antes con risa
desea la ocasión y espera el día
donde pueda ofrecer la cara vida
hasta ver la tranquila última noche,
al amoroso fuego, al dulce llanto.

No se llama de amor el llanto, llanto,
ni su muerte llamarse debe muerte,
ni a su noche dar título de noche;
mas su risa llamarse debe risa,
y su vida tener por cierta vida,
y solo festejar su alegre día.

¡Oh venturoso para mí este día,
do pude poner freno al triste llanto,
y alegrarme de haber dado mi vida
a quien dármela puede, o darme muerte!
Mas ¿qué puede esperarse, si no es risa,
de un rostro que al sol vence y vuelve en noche?

Vuelto ha mi escura noche en claro día
amor, y en risa mi crecido llanto,
y mi cercana muerte en larga vida.

(La Galatea, 1585, libro I)

REDONDILLA CASTELLANA

Cuando dejaba la guerra
libre nuestro hispano suelo,
con un repentino vuelo
la mejor flor de la tierra
fue trasplantada en el cielo;
y, al cortarla de su rama,
el mortífero accidente
fue tan oculto a la gente
como el que no ve la llama
hasta que quemar se siente.

BIEN DONADO SALE AL MUNDO

Bien donado sale al mundo
este libro, do se encierra
la paz de amor y la guerra,
y aquel fruto sin segundo
de la castellana tierra;
que, aunque le da Maldonado,
va tan rico y bien donado
de sciencia y de discreción,
que me afirmo en la razón
de decir que es bien donado.
El sentimiento amoroso
del pecho más encendido
en fuego de amor, y herido
de su dardo ponzoñoso
y en la red suya cogido,
el temor y la esperanza
con que el bien y el mal se alcanza
en las empresas de amor:
aquí muestra su valor,
su buena o su mala andanza.
Sin flores, sin praderías
y sin los faunos silvanos,
sin ninfas, sin dioses vanos,
sin yerbas, sin aguas frías
y sin apacibles llanos,
en agradables conceptos
profundos, altos, discretos,
con verdad llana y distinta,
aquí el sabio autor nos pinta
del ciego dios los efectos.
Con declararnos la mengua
y el bien de su ardiente llama,
ha dado a su nombre fama
y enriquecido su lengua,
que ya la mejor se llama,
y hanos mostrado que es solo
favorecido de Apolo
con dones tan infinitos,
que su fama en sus escritos
irá d’éste al otro polo.

[LAS PENAS DEL CAUTIVO EN ARGEL]
Sayavedra

¡Rompeos ya, cielos, y llovednos presto
el librador de nuestra amarga guerra
si ya en el suelo no le tenéis puesto!
Cuando llegué cativo y vi esta tierra
tan nombrada en el mundo, que en su seno
tantos piratas cubre, acoge y cierra,
no pude al llanto detener el freno,
que, a pesar mío, sin saber lo que era,
me vi el marchito rostro de agua lleno.
Ofreciose a mis ojos la ribera
y el monte donde el grande Carlo tuvo
levantada en el aire su bandera,
y el mar que tanto esfuerzo no sostuvo,
pues, movido de envidia de su gloria,
airado entonces más que nunca estuvo.
Estas cosas volviendo en mi memoria,
las lágrimas trujeran a los ojos,
forzados de desgracia tan notoria.
Pero si el alto cielo en darme enojos
no está con mi ventura conjurado,
y aquí no lleva muerte mis despojos,
cuando me vea en más seguro estado,
o si la suerte o si el favor me ayuda
a verme ante Filipo arrodillado,
mi lengua balbuciente y casi muda
pienso mover en la real presencia,
de adulación y de mentir desnuda,
diciendo: «Alto señor, cuya potencia
sujetas trae las bárbaras naciones
al desabrido yugo de obediencia,
a quien los negros indios con sus dones
reconocen honesto vasallaje,
trayendo el oro acá de sus rincones,
despierte en tu real pecho coraje
la desvergüenza con que una bicoca
aspira de contino a hacerte ultraje.
Su gente es mucha, mas su fuerza es poca,
desnuda, mal armada, que no tiene
en su defensa fuerte muro o roca.
Cada uno mira si tu armada viene,
para dar a los pies el cargo y cura
de conservar la vida que sostiene.
De la esquiva prisión, amarga y dura,
adonde mueren quince mil cristianos,
tienes la llave de su cerradura.
Todos, cual yo, de allá, puestas las manos,
las rodillas por tierra, sollozando,
cerrados de tormentos inhumanos,
poderoso señor, te están rogando
vuelvas los ojos de misericordia
a los suyos, que están siempre llorando.
Y pues te deja agora la Discordia
que tanto te ha oprimido y fatigado,
y amor en darte sigue la Concordia,
haz, ¡oh buen rey!, que sea por ti acabado
lo que con tanta audacia y valor tanto
fue por tu amado padre comenzado.
El solo ver que vas pondrá un espanto
en la bárbara gente, que adivino
ya desde aquí su pérdida y quebranto».
¿Quién duda que el real pecho benigno
no se muestre, oyendo la tristeza
donde están estos míseros contino?
Mas, ¡ay, cómo se muestra la bajeza
de mi tan rudo ingenio, pues pretende
hablar tan bajo ante tan alta alteza!
Mas la ocasión es tal, que me defiende;
pero a todo silencio poner quiero,
que creo que mi plática te ofende
y al trabajo he de ir adonde muero.

(El trato de Argel, h. 1585, Jornada I, vv. 393-462)

BAILAN LAS GITANAS

Bailan las gitanas,
míralas el rey;
la reina, con celos,
mándalas prender.

Por Pascua de Reyes
hicieron al rey
un baile gitano
Belica e Inés.
Turbada Belica,
cayó junto al rey,
y el rey la levanta
de puro cortés;
mas como es Belilla
de tan linda tez,
la reyna, celosa,
mándalas prender.

PRÓXIMO PROGRAMA JUEVES A LAS 22 HS (HORA ESPAÑOLA)

POESIA MAS POESIA 2022 1 - Poesia Online
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga.jpg

Comparte en tus redes sociales

Deja un comentario

situs slot https://disdukcapil.salatiga.go.id/ngacor/ slot gacor totomacau4d situs toto< situs toto situs toto slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor rtp slot toto slot https://journal.dpkp.ciamiskab.go.id/ rtp slot rtp live slot gacor situs toto slot gacor situs toto situs toto togel https://faculdadediplomata.edu.br/-/ https://www.pilgrimagetour.in/-/ slot gacor situs toto slot gacor slot gacor rtp slot https://ejournal.yahukimokab.go.id/ https://mikrotik.itpln.ac.id/wp-content/uploads/ toto slot slot gacor slot gacor situs toto slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor slot gacor situs toto toto slot https://cpnsbatola.id/-/ situs togel bento4d cerutu4d rimbatoto https://smpitbinailmu.sch.id/ bakautoto bakau toto slot https://inspiracionspa.com.mx/-/ https://pafikabupatenrejanglebong.org/ https://dinkes.bogorkab.go.id/-/totoslot/ https://pafipcbangkabelitung.org/ https://pafipcindonesia.org/ https://pafipclubuklinggau.org/ https://pafipcpagaralam.org/ https://pafipclahat.org/ situs toto situs togel situs toto slot gacor situs togel bo togel slot gacor situs toto toto slot slot gacor ini slot gacor hari ini bakautoto bakautoto bento4d