VER EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN DEDICADO A CARLOS DRUMOND DE ANDRADE
BIOGRAFÍA DE CARLOS DRUMOND DE ANDRADE
Nació el 31 de octubre de 1902 en la ciudad de Itabira, ubicada en la parte central, al sur, en el estado de Minas Gerais, Brasil, en el seno de una familia acomodada. Sus padres eran Carlos de Paula Andrade, un acaudalado terrateniente y Julieta Augusta Drummond.
Tenía 13 hermanos. Su familia tenía orígenes en el pasado colonial de Minas Gerais. Carlos Drummond de Andrade inició su actividad literaria militando en las filas del modernismo, propugnando el retorno a la realidad y rechazando toda forma de influencia extranjera en la cultura brasileña.
Después de un siglo de subjetividad romántica, que había terminado por hacer del poema decoración, con Carlos Drummond de Andrade apareció en Brasil una lírica que siendo de gran precisión, carecía de las melodías que la tradición exigía a la armonía escrita.
Su poesía no se sostenía, en exclusivo de imágenes, sino también en emitir conceptos, que eludían la oscuridad mediante la coexistencia de cierta ingenuidad y una vigorosa disciplina intelectual.
En su primera obra, Alguma poesia (1930), domina, en efecto, la poesía de la vida cotidiana y local. Las costumbres y tradiciones de su tierra natal son evocadas sin hacer ninguna concesión al lirismo romantizante, refrenado por una fina ironía, que se revelará como una constante de sus obras.
Emblema del movimiento modernista de su patria, fue uno de los principales exponentes de la llamada segunda fase del modernismo. Se lo considera uno de los grandes renovadores de la poesía brasileña. Promovió el verso libre e incorporó nuevas temáticas, sobresaliendo la biografía y las cuestiones cotidianas.
Su obra alcanzó una notable repercusión e influencia en el ámbito de la literatura local e internacional. Este gran autor brasileño (tiene 28 libros de poesía editados) es considerado por la crítica como uno de los mayores poetas del Brasil.
También incursionó en el cuento, la novela y la crónica. Se desempeñó como funcionario gran parte de su vida profesional, actividad que combinó con su trabajo literario y con el de periodista. Realizó colaboraciones para las publicaciones Diario de Minas y Jornal de Brasil.
Su posición contra la dictadura militar que gobernó su país fue la causa por la cual decidió renunciar a un premio nacional que era otorgado por el gobierno y acompañado de una importante suma de dinero.
En 1920 Se trasladó a la capital, Belo Horizonte, donde comenzó a escribir y publicar sus primeras obras. Tomó contacto con sus colegas Blaise Cendras y Mario de Andrade, dos autores también referentes dentro del modernismo.
Ese año, publicó su primer informe, en el Jornal de Minas. Después de escribir algunos artículos y ensayos, comenzó a trabajar en La agenda de Minas, donde escribió para los próximos diez años.
En 1925 Ingresó a la facultad a estudiar la carrera de Farmacia, en la Universidad de Belo Horizonte. Si bien se graduó, nunca ejerció como farmacéutico.
Fundó, con amigos y colegas, la publicación A Revista, que se erigió en uno de los principales medios de promoción y difusión del movimiento modernista en Brasil.
El Modernismo fue una expresión cultural que se manifestó en los campos de la literatura y de las artes plásticas. Comenzó en Brasil, en el año 1920, y se caracterizó por la adaptación de elementos procedentes de las vanguardias europeas, previas a la Primera Guerra Mundial (Cubismo, Futurismo).
Tuvo como objetivo el de construir la cultura brasileña y con dicha finalidad inició un trabajo de revisión de las tradiciones culturales autóctonas. Al modernismo se lo dividió en dos estadios: el primero entre los años 1922 y 1930, y el segundo entre 1930 y 1945. La semana de arte moderno, que se celebró en la ciudad de San pablo, entre el 11 y el 18 de febrero, está considerada como el puntapié y el bautismo del movimiento.
Durante su edición, en el Teatro Municipal de San Pablo, se exhibieron las creaciones de los pintores adscriptos al modernismo, y por las noches, se organizaron diversas actividades musicales y poéticas en las cuales actuaron muchos de los autores emblemáticos de la corriente: Mario y Oswald de Andrade, Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, entre otros
En 1934 se trasladó definitivamente a Río de Janeiro, ocupando el cargo de jefe de gabinete del nuevo ministerio de Educación y Salud Pública. En ese mismo año ve la luz su segunda obra Brejo das Almas. En Brejo das almas (1934), el lenguaje poético se hace más personal, acentuándose el “humour” e iniciándose el proceso de introspección que le conducirá, mediante la superación del sentido de la soledad y de la consiguiente desazón, a la necesidad de acercarse a los demás hombres.
Contrario a las diversas formas de opresión, al lado de poetas como el chileno Pablo Neruda, su literatura entabla un fértil diálogo con la historia contemporánea, influenciando en generaciones de escritores de diferentes matices estéticos e ideológicos.
Expresiones poéticas de esta necesidad de acercamiento a los demás hombres son Sentimento do mundo (1940), Poesias (1942) y A rosa do povo (1945), uno de los mejores ejemplos de poesía social y popular de la literatura brasileña, obras todas ellas en las que el poeta denuncia la deshumanización del mundo y, al mismo tiempo, manifiesta su confianza en el advenimiento de un mundo mejor.
Con A rosa do povo madura el lenguaje modernista del autor y se anuncia, con unas formas expresivas y experiencias técnicas nuevas, la creación de un lenguaje personal y universal a un tiempo. Disminuye el tono coloquial, mientras que aumenta el empleo de la metáfora.
Eliminada cualquier forma enfática o retórica, la energía de las asociaciones sorprendentes y del “poder de la palabra”, estricta y depurada expresión y el lirismo, surgen en continuos contrastes temáticos, y del ritmo.
En los años 40 integró el equipo del periódico Manhã (Mañana) órgano oficial del Estado Nuevo, bajo la dirección de Cassiano Ricardo. La convivencia con intelectuales comunistas se intensificó cuando fue invitado por Luiz Carlos Prestes a dirigir el periódico Tribuna Popular, lo que lo aproximó al Partido Comunista Brasileño.
Posteriormente, se apartó tanto del partido como de sus publicaciones. Su posición política no lo distanciaba, sin embargo, de la convivencia con Orígenes Lessa, Astrojildo Pereira, Otto Maria Carpeaux, que se reunían en torno de publicaciones de variadas tendencias, entre otras, la revista Literatura.
Al finalizar la segunda guerra mundial y caer el gobierno de Getúlio Vargas, ocupó por un corto período la dirección del diario Tribuna Popular. Regresó al ministerio de Educación desempeñándose en la Dirección de Patrimonio Histórico y Artístico. En forma paralela desarrolló una intensa actividad periodística y a la vez que una riquísima labor poética.
Ejerció en su país primero y luego en el mundo la representación de los altos valores del modernismo de Brasil (nacionalismo no dogmático, empatía con el pueblo, creatividad no académica y libertad total a la palabra).
En su momento no tembló su conciencia al renunciar a un importantísimo premio nacional que iba acompañado de una gran cantidad de dinero ya que éste era otorgado por el entonces gobierno militar de su país.
Al final de los 50, fue montada su traducción de Doña Rosita la soltera, de Federico García Lorca. La traducción fue una actividad que desarrolló toda su vida, impulsado por la sensación de “encantamiento” frente de la versión al español de su poema A máquina do mundo.
Surgen en esta época Claro enigma (1951) y Fazendeiro do ar (1954), poemarios en los que se atenúa la violencia de la denuncia.
Los últimos volúmenes publicados, entre ellos Poemas (1959), Liçao de coisas (1962), Versiprosa (1967), Menino antigo (1973) y As impurezas do branco (1973), vuelven a confirmar la conciencia artística de Carlos Drummond de Andrade y la constancia de su búsqueda formal y semántica.
Idénticas cualidades se manifiestan en sus obras en prosa, a menudo poética, con las que ofrece un modelo tanto del lenguaje coloquial brasileño como del lenguaje literario moderno.
Además de Confissoes de Minas (1944), su primer libro en prosa, Drummond de Andrade publicó Contos de aprendiz (1951) y otros volúmenes de crónicas y de ensayos, como Fala, amendoeira (1957), Cadeira de balanço (1966), O poder ultrajoven e mais 79 textos em prosa e verso (1972), De noticias e nao noticias faz-se a crónica (1966) y Os dias lindos (1977).
Pese a ser considerado por la crítica brasileña como el poeta más importante de Brasil en el siglo XX, Carlos Drummond de Andrade no ha tenido difusión en los países de habla hispana debido no solo a la barrera del idioma y a las escasas traducciones que se realizaron de sus obras, sino también al debilitado contacto cultural entre países latinoamericanos. Los pocos traductores -que a su vez son poetas- tuvieron como modelo determinante para la selección de poemas la Antología poética (1962) realizada por Drummond de Andrade en lengua portuguesa, a partir de la cual pudieron acceder a los poemas más famosos sin haberse traducido prácticamente sus volúmenes de poesía completos.
Con el humor y la sátira siempre presentes en sus versos, su poesía evolucionó desde el nacionalismo brasileño de su primer poemario hacia un quehacer lírico más metafísico, pasando por una crítica de la sociedad burguesa de consumo y acabando por componer una poesía más experimental. Este último aspecto le llevó a reflexionar en numerosas ocasiones sobre el papel del poeta dentro de la sociedad moderna.
En 1944 reunió ensayos y crónicas en Confissões de Minas. Al contemplar lo universal y lo particular, sus textos se impregnan del paisaje minero, de las tradiciones religiosa, política y cultural, y también fueron trabajados en otras artes como ocurrió con su poema Viagem na família, base para la composición musical Poema de Itabira, de Heitor Villa-Lobos.
Su poema: “E agora José?” se populariza debido a que un joven convicto, al ser juzgado y dispensado de sus cargos, recita de memoria en el tribunal “E agora José?”. Al día siguiente el poema fue publicado en todos los diarios.
La representación del carnaval de Río de Janeiro en la poesía de Drummond de Andrade como anclaje del Modernismo brasileño, permitió vincular al sujeto imaginario construido en el poema con la experiencia poética y la dimensión política de la Semana de Arte Moderna en Brasil.
Escogido como tema para el desfile por dos escuelas de samba brasileñas, su obra alcanzó reconocimiento popular en los años 80 fuera de los medios académicos. En 1982, cuando completaba 80 años, contrariando la tendencia al aislamiento, participó de muchas manifestaciones de aprecio a su literatura. Su única hija, María Julieta, su mejor poema como el solía decir, fue poetisa.
Su obra poética algunos títulos: Alguna poesía, 1930, Sentimiento del mundo, 1940. José, 1942. La rosa del pueblo, 1945. Nuevos poemas, 1948. Claro enigma, 1951. Hacendado del aire, 1954. La vida pasada a limpio, 1959. Lección de las cosas, 1962. Versiprosa, 1967. La falta que ama, 1968. Las impurezas del blanco, 1973. Niño antiguo, 1973. La pasión medida, 1980. Cuerpo, 1984. El amor natural, 1992. Farewell, 1996.
Recorrer la playa de Copacabana y detenerse a tomar una foto con Carlos Drummond de Andrade ya se ha convertido en una tradición. La estatua del poeta, campeón de popularidad, se instaló en 2002, año de su centenario. Inspirada en una fotografía de Rogério Reis, la estatua da la espalda al mar, en el barrio donde vivió el poeta de Minas Gerais hasta su muerte, en 1987.
Murió en la ciudad de Río de Janeiro, a causa de una insuficiencia respiratoria. Unos días antes padeció el dolor de la muerte, por cáncer, de su única hija, María Julieta, a quien acompañó y contuvo durante su enfermedad. Tenía 84 años.
BIOGRAFÍA CONSULTADA
https://www.arquitrave.com/arquitraveantes/libreria/librospdf/drummond.pdf
SELECCIÓN DE POEMAS DE CARLOS DRUMOND DE ANDRADE
VAMOS, NO LLORES…
Vamos, no llores…
La infancia se ha perdido.
La juventud se ha perdido.
Pero la vida aún no se ha perdido.
El primer amor ya pasó.
El segundo también pasó.
El tercer amor pasó.
Pero aún continúa vivo el corazón.
Perdiste a tu mejor amigo.
No realizaste ningún viaje.
No posees tierra, ni casa, ni barco,
pero tienes un perro.
Algunas duras palabras
en voz tenue, te golpearon.
Esas, nunca, nunca cicatrizan.
Sin embargo, ¿existe el humor?
PERMANENCIA
Ahora recuerdo uno, antes recordaba otro.
Día vendrá en que ninguno será recordado.
Entonces en el mismo olvido se fundirán.
Una vez más la carne unida, y las bodas
cumpliéndose en sí mismas, como ayer y siempre.
Pues eterno es el amor que une y separa, y eterno
el fin
(ya comenzara , antes de ser), y somos eternos,
frágiles, nebulosos, tartamudos, frustrados:
eternos.
BAJO LA DUCHA AMAR
Bajo la ducha amar, jabón y besos,
o en la bañera amar, de agua vestidos,
amor resbaladizo, huye, se enciende,
vuelve a huir, agua en los ojos, bocas,
danza, navegación, buceo, lluvia,
esa espuma en los vientres, la blancura
triangular del sexo –¿es agua, esperma,
es amor desvaneciéndose, o nos tornamos fuente?
EN LEJANO MOTEL CON MANTA DE DAMASCO
En lejano motel con manta de damasco
viste en mí a tu padre muerto, y saltamos del incesto.
La muerte, entre nosotros, tenía parte en el coito.
El salto era violento, mezcla de gozo y asco,
y nunca más, después, nos miramos el rostro.
DULCE FANTASMA, ¿POR QUÉ ME VISITAS…
Dulce fantasma, ¿por qué me visitas
como en otros tiempos nuestros cuerpos se visitaban?
Me roza la piel tu transparencia, me invita
a rehacernos caricias imposibles: nadie
recibió nunca un beso de un rostro consumido.
Pero insistes, dulzura. Oigo tu voz,
la misma voz, el mismo timbre,
las mismas leves sílabas,
y aquel largo jadeo
en que te desvanecías de placer,
y nuestro final descanso de gamuza.
Entonces, convicto,
oigo tu nombre, única parte tuya indisoluble
música pura en continua existencia.
¿A qué me abro?, a ese aire imposible
en que te has convertido
y beso, beso esa nada intensamente.
RECONOCIMIENTO DEL AMOR
Amiga, cómo carecen de norte
los caminos de la amistad.
Apareciste para ser el hombro suave
donde se reclina la inquietud del fuerte
(o que ingenuamente se pensaba fuerte).
Traías en los ojos pensativos
la bruma de la renuncia:
no querías la vida plena,
tenías el previo desencanto de las uniones para toda la vida,
no pedías nada,
no reclamabas tu cota de luz.
Y te deslizabas en ritmo gratuito de ronda.
Descansé en ti mi fajo de desencuentros
y de encuentros funestos.
Quería tal vez -sin percibirlo, lo juro-
sádicamente masacrarte
bajo el hierro de culpas y vacilaciones y angustias que dolían
desde la hora del nacimiento,
estigma desde el momento de la concepción
en cierto mes perdido en la Historia,
o más lejos, desde aquel momento intemporal
en que los seres son apenas hipótesis no formuladas
en el caos universal.
¡Cómo nos engañamos huyéndole al amor!
Cómo lo desconocimos, tal vez con recelo de enfrentar
su espada reluciente, su formidable
poder de penetrar la sangre y en ella
imprimir una orquídea de fuego y lágrimas.
Pero, él llegó mansamente y me envolvió
en dulzura y celestes hechizos.
No quemaba, no brillaba, sonreía.
No entendí, tonto que fui, esa sonrisa.
Me herí con mis propias manos, no por el amor
que traías para mí y que tus dedos confirmaban
al juntarse a los míos, en la infantil búsqueda del Otro,
el Otro que yo me suponía, el Otro que te imaginaba,
cuando -por agudeza del amor- sentí que éramos uno sólo.
Amiga, amada, amada amiga, así el amor
disuelve el mezquino deseo de existir de cara al mundo
con la mirada perdida y la ancha ciencia de las cosas.
Ya no enfrentamos al mundo: en él nos diluimos,
y la pura esencia en que nos transmutamos perdona
alegorías, circunstancias, referencias temporales,
imaginaciones oníricas,
el vuelo del Pájaro Azul, la aurora boreal,
las llaves de oro de los sonetos y de los castillos medievales,
todos los engaños de la razón y de la experiencia,
para existir en sí y para sí,
con la rebeldía de cuerpos amantes,
pues ya ni somos nosotros,
somos el número perfecto: Uno.
Tomó su tiempo, yo se, para que el «Yo» renunciase
a la vacuidad de persistir, fijo y solar,
y se confesara jubilosamente vencido,
hasta respirar el más grande júbilo de la integración.
Ahora, amada mía para siempre,
ni mirada tenemos para ver, ni oídos para captar la melodía,
el paisaje, la transparencia de la vida,
perdidos como estamos en la concha ultramarina de mar.
EN MITAD DEL CAMINO HABÍA UNA PIEDRA…
En mitad del camino había una piedra
había una piedra en la mitad del camino
había una piedra
en la mitad del camino había una piedra.
Nunca olvidaré la ocasión
nunca tanto tiempo como mis ojos cansados permanezcan abiertos.
Nunca olvidaré que en la mitad del camino
había una piedra
había una piedra en la mitad del camino
en la mitad del camino había una piedra.
INFANCIA
Mi papá montaba a caballo y se iba para el campo.
Mi mamá se quedaba sentada cosiendo.
Mi hermano menor dormía.
Yo, un chico solo entre los árboles de mango,
leía la historia de Robinson Crusoe,
una historia larguísima que no termina nunca.
Al mediodía blanco de luz una voz que había aprendido
a arrullar en los lejanos tiempos de la esclavitud –y nunca se había olvidado
llamaba a tomar el café.
Café negro como la negra vieja
café rico
café bueno.
Mi mamá se quedaba sentada cosiendo
y me miraba:
–Psst… No despiertes al bebé.
Después miraba la cuna donde se había posado un mosquito.
Y daba un suspiro…tan profundo.
Allá lejos, mi papá cabalgaba
en el campo sin fin de la hacienda.
Y yo no sabía que mi historia
era más linda que la de Robinson Crusoe.
EL MUNDO ES GRANDE Y CABE …
El mundo es grande y cabe
en esta ventana sobre el mar.
El mar es grande y cabe
en la cama y en el colchón de amar.
El amor es grande y cabe
en el breve espacio de besar.
QUIERO
Quiero que todos los días del año
todos los días de la vida
cada media hora
cada cinco minutos
me digas: Te amo.
Oyéndote decir: Te amo,
creo, en el momento, que soy amado.
En el momento anterior
y en el siguiente,
¿cómo saberlo?
Quiero que me repitas hasta el hartazgo
que me amas que me amas que me amas.
De lo contrario, se evapora el acto de amar
pues al no decir: Te amo,
desmientes
apagas
tu amor por mí.
Exijo de ti el constante comunicado.
No exijo sino esto,
esto siempre, esto cada vez más.
Quiero ser amado por y en tu palabra
no sé otra manera que no sea ésta
de reconocer el acto amoroso,
la perfecta manera de saberse amado:
amor en la raíz de la palabra
y en su emisión,
amor
saltando de la lengua nacional,
amor
hecho sonido
vibración espacial.
En el momento en el que no me dices:
Te amo,
inexorablemente sé
que dejaste de amarme,
que nunca antes me amaste.
Si no me dices urgente y repetidamente
Te amo amoamoamoamo,
verdad fulminante que acabas de desentrañar,
me precipito en el caos,
esa colección de objetos sin amor.
MUSLOS NALGAS MUSLOS
Muslos nalgas muslos
nalgas muslos nalgas
labios lenguas uñas
aromas vulvas cielos
terrestres
infernales
en el espacio ardiente de una hora
alternada en muchos meses
de abstinencia y depresión.
FRAGA Y SOMBRA
La sombra azul de la tarde nos confronta
Bajo, severo, crepúsculo
Suena una campana, y sin saber quién es el tange
Es como si este sonido naciera del aire
Música breve, larga noche. Las costumbres
Lo que el sueño y el sueño cosecha lentamente
apenas dibuja, delgado, antes de la falange
de las nubes olvidadas para pasar
Los dos juntos, entre el cielo y la tierra
sentimos el espectáculo del mundo
hecho de mar ausente y sierra abstracta
Y nos rechinamos, bajo el profundo
instinto de existir, otro más puro
voluntad de anular la criatura.
A UNA BRUJA, CON AMOR
En una casa en la calle Cosme Velho
(que se abre en el vacío)
Yo vengo a visitarte, y me recibes
en la sala de estar vestida de simplicidad
donde los pensamientos pasaron y vinieron
a perder el amarillo
cuestionando de nuevo el cielo y la noche
Otros leen un capítulo de la vida, tú lees todo el libro
De ahí esta fatiga en los gestos y, filtrada
una luz que no viene de ninguna parte
porque todos los candelabros
están fuera
Cuentas con media voz
maneras de amar y componer ministerios
y derribarlos, entre malinas
y Bruselas
Lo sabes profundo
La geología moral de Lobo Neves
y ese tipo de ojos derramados
que no estaban hechos para celos
Y estás apuntando al ratoncito medio muerto
con la curiosidad pulida y meticulosa
de los que saborean la mesa
el placer de Fortunato, viviseccionista amateur
Miras la guerra, el puñetazo, la puñalada
en cuanto a una simple ruptura de la monotonía universal
y lo tienes en tu vieja cara
una expresión que no creo que sea correcta
(de las sensaciones del mundo el más sutil)
¿lupiosidad del aburrimiento?
¿O, gran lascivo, de la nada?
El viento del Sylvester lidera el diálogo
y el mismo sonido del reloj, lento, igual y seco
tan asqueroso que parece venir de la época de Stoltz y de la oficina de Paraná
muestra que los hombres están muertos
La tierra está desnuda de ellos
Sin embargo, lejos de la nada
la rama comienza a susurrar algo
que no se extiende pronto
Suena como la canción de las nuevas mañanas
Lo distingo claramente, claro redondo
Es Flora
con ojos dotados de un movimiento particular
una persona reflexiva y reflexiva
Marcela, riendo con expresión franca (y algo más)
A Virginia
cuyos ojos dan la singular sensación de luz húmeda
Mariana, que los tiene redondos y nuevos
y Sancha, con ojos íntimos
y los grandes de Capitu, abiertos como la ola de mar allí
el mar que habla el mismo idioma
Oscuro y nuevo por D. Severina
y la zapatilla de la alcoba de Conceição
A todos los descifradores iris y brazos
y de ellos dijiste la razón última y astuta
niña, flor mujer flor
Canción de mujer joven
Y al pie de esta canción se disimula (o insinúa, quién sabe)
el gruñido nublado de cerdos, concentrado y la burla filosófica
entre los locos que se ríen de estar locos
y los que van a Mercy Street y no lo encuentran
El efluvio de la mañana
¿Quién lo pide al anochecer de la tarde?
Una presencia, el clarinet pié
antes que el pie buscará el medicamento
pero habrá un remedio para existir
o no existir?
Y para los días más difíciles, además
de cocaína moral de buenos libros?
¿Qué crimen cometemos pero vivimos?
tal vez de amar
No sabes a quién, ¿pero amor?
Todos los cementerios se parecen
y no aterriza en ninguno de ellos, pero donde duda
agarra el mármol de la verdad, para descubrir
la hendidura necesaria
donde el diablo juega a la reina con el destino
Siempre estás ahí, esquivo y burlado
y resuelves en mí tantos acertijos
Un sonido suave y remoto
se rompe en medio de embriones y ruinas
servicio eterno y aleluya eterno
y viene a la expedición de su pencene
El olvido del Destripador
llama a la puerta y llama al espectáculo
promovido para divertir el planeta Saturno
Gira la llave
te envuelves en la cubierta
y lo nuevo Ariel, no más respuesta
Si sales por la ventana, te disuelves en el aire
GRAN MUNDO
No, mi corazón no es mayor que el mundo.
Es mucho menor.
En él no caben ni mis dolores.
Por eso me gusta tanto narrarme.
Por eso me desnudo,
por eso me grito,
por eso frecuento los periódicos, me expongo crudamente en las librerías:
necesito de todos.
Si, mi corazón es muy pequeño.
Sólo ahora veo que en él no caben los hombres.
Los hombres están aquí afuera, están en la calle.
La calle es enorme. Mayor, mucho mayor de lo que yo esperaba.
Pero tampoco en la calle caben todos los hombres.
La calle es menor que el mundo.
El mundo es grande.
Tú sabes cómo es de grande el mundo.
Conoces los navíos que llevan petróleo y libros, carne y algodón.
Viste los diferentes colores de los hombres.
los diferentes dolores de los hombres,
sabes qué difícil es sufrir todo eso, amontonar todo eso
en un sólo pecho de hombre, sin que él estalle.
Cierra los ojos y olvida.
Escucha el agua en el cristal,
tan calma. No anuncia nada.
Entre tanto se escurre en las manos
¡tan calma! Va inundando todo.
¿Renacerán las ciudades sumergidas?
¿Los hombres sumergidos, volverán?
Mi corazón no sabe.
Estúpido, ridículo y frágil es mi corazón.
Sólo ahora descubro
cuán triste es ignorar ciertas cosas.
(En la soledad
desaprendí el lenguaje
con el que se comunican los hombres).
Otrora escuché a los ángeles,
las sonatas, los poemas, las confesiones patéticas.
Nunca escuché la voz de la gente.
En verdad soy muy pobre.
Otrora viajé
por países imaginarios, fáciles de habitar,
islas sin problemas, no obstante exhaustivas y convocando al suicidio.
Mis amigos fueron a las islas.
Las islas pierden a los hombres.
Sin embargo algunos se salvaron y
trajeron la noticia
de que el mundo, el gran mundo está creciendo todos los días,
entre el fuego y el amor.
Entonces, mi corazón también puede crecer.
Entre el amor y el fuego,
entre la vida y el fuego,
mi corazón crece diez metros y explota.
¡Oh vida futura! Nosotros te criaremos.
(De "Sentimiento del Mundo"1940. Publicado en Primera Antología Argentina,SUR,1973)
AMOR
¿Qué puede una criatura sino
entre criaturas, ¿amor?
Amar y olvidar, amar y malamar
¿Amar, desatar, amar?
Siempre, e incluso con los ojos vidriosos, ¿amor?
¿Qué puede? pregunto, el ser amoroso
solo, en rotación universal, de lo contrario
rotar también, y amar?
Amar lo que el mar trae a la playa
que entierra y que en la brisa del mar
¿Es sal, o precisión de amor, o simple anhelo?
Amando solemnemente las palmas del desierto
¿Qué es la rendición expectante o la adoración?
Y ama lo inhóspito, lo rudo
un jarrón sin flores, un piso de hierro
y el cofre inerte, y la calle vista en un sueño
y un ave de rapiña
Este es nuestro destino: Amar sin contar
Distribuido por las cosas pérfidas o nulas
Donación ilimitada para completar la ingratitud
Y en la cáscara vacía del amor buscando miedo
Paciente, de más y más amor
Amar nuestra propia falta de amor
Y en nuestra sequedad, amando el agua implícita
Y el beso tácito y la sed sin fin.
CANCIÓN AMIGA
traducción de Rodolfo Alonso
Yo preparo una canción
en que mi madre se reconozca,
todas las madres se reconozcan,
y que hable como dos ojos.
Camino por una calle
que pasa por muchos países.
Si no me ven, yo veo
y saludo a viejos amigos.
Yo distribuyo un secreto
como quien ama o sonríe.
Del modo más natural
dos cariños se buscan.
Mi vida, nuestras vidas,
forman un solo diamante.
Aprendí nuevas palabras
y a otras las torné más bellas.
Yo preparo una canción
que haga despertar a los hombres
y adormecerse a las criaturas.
JOSÉ
¿Y ahora, José?
La fiesta acabó,
la luz se apagó,
la gente se fue,
la noche se enfrió,
¿y ahora, José?
¿y tú ahora qué?
Que no tienes nombre,
te burlas de otros,
escribes en versos,
reclamas y amas?
¿y ahora, José?
Estás sin mujer,
estás sin discurso,
estás sin cariño,
ya no puedes beber,
ya no puedes fumar,
escupir ya no puedes,
la noche se enfrió,
el día no vino,
el tranvía no vino,
la risa no vino,
y ni la utopía
y todo acabó
y todo escapó
y todo enmoheció,
¿y ahora, José?
¿Y ahora, José?
Tu dulce palabra,
tu instante de fiebre,
tu gula y ayuno,
tu biblioteca,
tu veta de oro,
tu traje de vidrio,
tu incoherencia,
tu odio — ¿y ahora?
Con la llave en la mano
quieres abrir la puerta,
y no existe puerta;
quieres morir en el mar,
y el mar se secó:
quieres ir a Minas,
y ya no hay Minas.
José, ¿y ahora?
Y si tú gritaras,
y si tú gimieras,
y si tú tocaras
el vals vienés,
y si te durmieras,
y si te cansaras,
y si te murieras…
Pero no te mueres,
¡Eres duro, José!
En lo oscuro, solo,
cual bestia salvaje,
sin teogonía,
sin pared desnuda
para apoyarte,
sin caballo negro
que huya al galope
¡avanzas, José!
¿Hacia dónde, José?
BÚSQUEDA DE POESÍA
No hagas versos sobre los acontecimientos.
No hay creación ni muerte frente a la poesía.
Ante ella la vida es un sol estático,
no calienta ni ilumina.
Las afinidades, los aniversarios,
los incidentes personales no cuentan.
No hagas poesía con el cuerpo,
ese excelente, completo y cómodo cuerpo,
tan expuesto a la efusión lírica.
Tu gota de hiel, tu careta de gozo o de dolor en lo oscuro
son diferentes.
No me reveles tus sentimientos,
que se sobreponen al equívoco e intentan el largo viaje.
Lo que piensas y sientes, eso aún no es poesía.
No cantes tu ciudad, déjala en paz.
El canto no es el movimiento de las máquinas
ni el secreto de las cosas.
No es música oída al pasar,
rumor del mar en las calles junto a la línea de espuma.
El canto no es la naturaleza
ni los hombres en sociedad.
Para él lluvia y noche, fatiga y esperanza nada significan.
La poesía —no saques poesía de las cosas—
elude sujeto y objeto.
No dramatices, no invoques,
no indagues. No pierdas tiempo en mentir.
No te aborrezcas.
Tu yate de marfil, tu zapato de diamante,
tus mazurcas y supersticiones, tus esqueletos de familia
desaparecen en la curva del tiempo, es algo imprestable.
No arregles
tu sepultura y melancólica infancia.
No osciles entre el espejo y
la memoria que se disipa.
Si se disipó, no era poesía.
Si se partió, no era cristal.
Penetra sordamente en el reino de las palabras.
Allá están los poemas que esperan ser escritos.
Están paralizados, pero no hay desesperación,
hay calma y frescura en la superficie intacta.
Helos allí, solos, en estado de diccionario.
Convive con tus poemas antes de escribirlos.
Tenles paciencia si son oscuros. Calma, si te provocan.
Espera a que cada uno se realice y consuma
con su poder de palabra
y su poder de silencio.
No fuerces el poema a desprenderse del limbo.
No tomes del suelo el poema que se perdió.
No adules al poema. Acéptalo,
como él acepta su forma definitiva y concentrada
en el espacio.
Acércate más y contempla a las palabras.
Cada una tiene mil caras secretas bajo la cara neutra
y te pregunta, sin interés en la respuesta,
pobre o terrible que le des:
¿Trajiste la llave?
Reposa:
desiertas de melodía y concepto,
se refugian en la noche las palabras.
Todavía húmedas e impregnadas de sueño,
ruedan en un río difícil y se transforman en desprecio.
FRAMBUESA MELANCÓLICA
Me extraño a mí mismo
anhelo en la aparición de remordimiento
tanto que no fui solo, solo
y mi alta ausencia a mi alrededor
Tengo horror, me compadezco de mí mismo
y tengo muchos otros sentimientos
violentos. Pero esquivan en inventario
y mi amor es triste como severo
y ser varios es uno. Tengo afecto
por toda mi pérdida actual
que de los muertos a los vivos me lleva
a restaurar a los muertos lo que era suyo
pero se guardaba en mí. La estrella de la alba
penetra larga en su espina
(y cinco espinas están) en mi mano.
UNIDOS POR LAS MANOS
No seré el poeta de un mundo caduco.
Tampoco cantaré al mundo futuro.
Estoy atado a la vida y miro a mis compañeros.
Están taciturnos pero alimentan grandes esperanzas.
Entre ellos considero la enorme realidad.
El presente es tan grande, no nos apartemos.
No nos apartemos mucho, vamos unidos por las manos.
No seré el cantor de una mujer o de una historia,
no hablaré de suspiros al anochecer,
del paisaje visto desde la ventana,
no distribuiré estupefacientes o cartas de suicida,
no huiré hacia las islas ni seré raptado por serafines.
El tiempo es mi materia, el presente tiempo, los hombres presentes,
la vida presente.
CANTO ÓRFICO
La danza ya no suena,
la música dejó de ser palabra,
el cántico creció del movimiento.
Orfeo, dividido, anda en busca
de esa unidad áurea que perdimos.
Mundo desintegrado, tu esencia
reside tal vez en la luz, más neutra ante los ojos
desaprendidos de ver; y bajo la piel,
¿qué turbia imporosidad nos limita?
De ti a ti, abismo; y en él, los ecos
de una prístina ciencia, ahora exangüe.
Ni tu cifra sabemos. Ni aun captándola
tuviéramos poder de penetrarte. Yerra el misterio
en torno de su núcleo. Y restan pocos
encantamientos válidos. Quizás
apenas uno y grave: en nosotros
tu ausencia retumba todavía, y nos estremecemos
una pérdida se forma de esas ganancias.
Tu medida, el silencio la ciñe, la esculpe casi,
brazos del no-saber. Oh fabuloso
nudo paralítico sordo nato incógnito
la raíz de la mañana que tarda, y tarde,
do la línea del cielo en nosotros se esfuma,
tornándonos extranjeros más que extraños.
En el duelo de las horas, tu imagen
atraviesa membranas sin que la suerte
se decida a escoger. Las artes pétreas
recógense a sus tardos movimientos.
En vano: ellas no pueden ya.
Amplio
vacío
un espacio estelar contempla signos
que se harán dulzura, convivencia,
espanto de existir, y mano anchurosa
recorriendo asombrada otro cuerpo.
La música se mece en lo posible,
en el finito redondo, donde se crispa
una agonía moderna. El canto es blanco,
huye a sí mismo, ¡vuelos! palmas lentas
sobre el océano estático: balanceo
del anca terrestre, segura de morir.
¡Orfeo, reúnete! llama tus dispersos
y conmovidos miembros naturales
y límpido reinaugura
el ritmo suficiente que, nostálgico,
en la nervadura de las hojas se limita,
cuando no forma en el aire, siempre estremecido,
una espera de fustes, sorprendida.
Orfeo, danos tu número
de oro, entre apariencias
que van del vano granito a la linfa irónica.
lntégranos, Orfeo, en otra más densa
atmósfera del verso antes del canto,
del verso universo, lancinante
en el primer silencio,
promesa del hombre, contorno aún improbable
de dioses por nacer, clara sospecha
de la luz en el cielo sin pájaros,
vacío musical a ser poblado
por el mirar de la sibila, circunspecto.
Orfeo, te llamamos, baja al tiempo
y escucha:
sólo al decir tu nombre, ya respira
la rosa trimegista, abierta al mundo.