HOMERO EXPÓSITO, POETA DEL TANGO
BIOGRAFÍA
“Yo nací en Campana. Me crié en Zárate y veníamos normalmente a Buenos Aires ya que estábamos a 95 kilometros, en ferrocarril, veníamos con unos tíos míos, con mi viejo y mi vieja. Ellos venían a ver teatro más que nada, pero después siempre se iban a ver algunas de las orquestas de tango. La ciudad que tenía corrientes angostas era un pueblo más grande, caminábamos, nos saludábamos entre veredas, no sé podría volver a dar nunca la fisonomía de aquella Buenos Aires, como para demostrar que la historia nunca se repite, sino que se sucede.
En ese ambiente ingresamos nosotros con un apunte de novedades, con las novedades, la segunda guerra Mundial, y vinimos a hacer el mismo despelote que se hizo en la primera, cuando el surrealismo decía que las ametralladoras conversan todavía largo rato.
El pueblo estaba necesitado de cosas nuevas, no nuevas, sino de formas de expresión nuevas. La primera mina de tango que yo me acuerdo, que se le piantó al tipo, recibió el Homero mejor, el clásico, cuando en la Ilíada, se le pianta en él, se raja a Troya y el primer burro de circo que conocemos es el caballo de Troya. En ese sentido, ya ves, que no se puede inventar nada.
Había gente que tenía, no sé si conciencia, pero estaba bastante evolucionado y sabía que la sangre joven empuja bien, remolca bien, entonces empezó un nuevo momento del empuje, pero con pocos tenores atrás, con otros valores, con otra conciencia, y se dan orquestas como la Miguel Caló, llena de talento, orquesta de los directores.
Homero Aldo Expósito fue parte esencial de una generación de poetas representantes que entendieron el tango como instrumento para describir la realidad interna de un momento histórico, auténticos creadores y nombres fundamentales de la poesía argentina seleccionada e introducida por Raúl Gustavo Aguirre en su prestigiosa Antología de la poesía.
Homero Expósito nació el 5 de noviembre de 1918 en Campana, provincia de Buenos Aires. Su padre, Don Manuel Expósito, era un respetado comerciante de Zárate que tenía una confitería. Había nacido anónimamente y entregado en la Casa de Niños Expósitos, donde fue criado, y aunque lo habían apellidado como Juan adoptó legalmente el apellido Expósito para sus dos hijos -Homero Aldo y Virgilio Hugo-, como homenaje a aquel establecimiento de la niñez y para no olvidar sus orígenes. Homero nació en la casa de su abuela materna. Vivió su infancia en Zárate donde cursó la escuela primaria. Cuando tenía seis años nació su hermano Virgilio Hugo, que permanecerá a su lado durante toda la vida y también juntos pasarán a la historia del tango con obras como “Naranjo en flor”, “Farol”, “Oro falso”, “Pobre piba” y otras muchas. Después nació su tercer hermano Luis María.
Su padre era un hombre culto con vocación anticlerical y anarquista, tenía conocimientos literarios, hablaba inglés, sabía taquigrafía, dactilografía y leía filosofía. Escribió y realizó teatro y fue el que regaló a su hijo Virgilio el piano vertical en el que después aprenderían a tocar el piano toda la familia. Según la hija de Virgilio y sobrina del poeta, esa vocación de su abuelo fue la que motivó en los hermanos expósitos junto con la formación recibida en el colegio San José donde Homero recibió su formación académica en el bachillerato y en el que fue premiado en varias ocasiones por sus composiciones literarias, lo que impulsó la actividad creadora de ambos artistas. Después de terminar el bachillerato fue cadete del liceo militar y más tarde ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras que interrumpió en varias ocasiones por la necesidad de subsistir. Erudito y lector de los clásicos griegos y latinos, y de las modernas corrientes literarias, gran aficionado al teatro desde su infancia, organizó, dirigió y actuó en múltiples iniciativas de teatro vocacional. Su sólida preparación literaria hizo que le preocupara el cuidado del lenguaje, logrando libertad mediante el empleo de licencias idiomáticas del léxico, invadidas por el impresionismo.
Durante un viaje en Chupita Stamponi le pidió que se uniera al núcleo de jóvenes músicos ya consagrados en la orquesta de Miguel Caló, representantes de una concepción renovadora del tango, entre los que se encontraban Enrique Francini, Armando Pontier, Domingo Federico, Osmar Maderna, Hector Stamponi y su inseparable hermano Virgilio Hugo, lo que se conoce como la generación del cuarenta.
“Llegó al género con una sólida preparación literaria que le permitió el tratamiento de sus firmes argumentos con admirable claridad anecdótica” dice de él Luis Adolfo Sierra. En palabras del poeta Horacio Ferrer: «Su obra poética, que causó verdadera sorpresa en el momento de su aparición, queda, por su indiscutible calidad, a la vanguardia de los clásicos del tango».
Su primer tango lo compuso en 1938 con su hermano Virgilio, titulado “Rodando” que fue estrenado sin demasiada repercusión por Libertad Lamarque. De esa colaboración creadora con su hermano, que en realidad se articuló desde la infancia, y que los llevó a producciones no solo en el tango sino también en otros géneros de los que eran apasionados, como el jazz, surgen más tarde otros títulos que alcanzaron lugares destacados dentro del tango-canción. La trayectoria brillante de su hermano Virgilio pianista, compositor, director de orquesta y orquestador instrumental, lo acompañará siempre como partenaire espiritual de su concepción como hombre creador en el binomio de la poesía y la naturaleza propia de su cercanía.
Zárate por aquellos años se transforma en un centro de creación musical. En una de sus últimas entrevistas, Virgilio se refiere a la influencia que sobre ellos tuvo Juan Elhert, un violinista alemán que llegó a Zárate e inició una notable generación en los misterios de la música. Si hasta principios de los años cuarenta las principales influencias de los escritores de tango fueron Rubén Darío, Amado Nervo e incluso Evaristo Carriego, con Expósito las influencias se amplían hacia los poetas contemporáneos. Rimbaud, Verlaine, Baudelaire son algunos de los autores que empiezan a gravitar. Esta influencia se hace visible en la calidad de las imágenes y en el recurso del verso libre.
Homero Expósito decía que nadie puede escribir un tango si no sabe escribir un soneto y él, poeta popular, puso su capacidad creadora al servicio de la canción del pueblo, siendo exponente de la confluencia entre dos actitudes poéticas opuestas, pero igualmente temperamentales: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi y el dramatismo sarcástico y grotesco de Enrique Santos Discépolo. Resultado del cual, como un producto transaccional de dicha combinación nace la novedosa y original modalidad estilística y interpretativa de los tangos de Expósito. Su poesía impuso una renovación formal de la expresión, utilizando diestramente el verso libre que vuela en sus enfoques conceptuales líricos con la temática propia del tango, atraídas hacia una versificación refinada de sus bellos poemas tanto para ser leídos como para ser cantados, con letras auténticamente elegíacas, evolucionado sentido de las situaciones y los personajes, que hacen a la temática del género. De valioso contenido estético y temas consagrados como el drama de la humilde muchacha de barrio que dio el mal paso.
Su poesía se caracteriza por una gran capacidad de síntesis admirada por Discépolo que decía “Cómo me gustaría esas admirables observaciones de Expósito, para alguna de mis letras”. Como cuando dice “Te fuiste de tu casa/tal vez nos enteramos mal…” o “Pobre piba, por tu error/ya hay muchos tangos”. También utiliza la metáfora de una forma innovadora, que lo llevan a ser comparado con Federico García Lorca. Su metáfora sorprende por la originalidad de la imagen evocada. Manuel Guerrero Carrera analiza la metáfora en el tango de Homero Expósito y otros poetas y concluye que la metáfora simple impura, donde A es el plano de lo real y B es el plano evocado, es menos frecuente en su obra, pero muy lograda a la hora de generar impacto con las imágenes:
Tu luz […] es una cruz. (Farol)
Tu forma de partirnos dio la sensación de un arco de violín
clavado en un gorrión. (Óyeme)
Eran sus ojos de cielo el ancla más linda que ataba mis sueños.
(¡Qué me van a hablar de amor!)
La metáfora también impura A de B, es mucho más frecuente en su obra:
Sobre el fino garabato /de un tango nervioso y lerdo. (A bailar)
Un arrabal con casas /que reflejan su dolor de lata. (Farol)
El beso grande de la tierra en celo. (Flor de lino)
El puñal del Obelisco. (Tristeza de la calle Corrientes)
Pero, frente a los tipos anteriores, es la metáfora pura, donde rompe los lazos entre los dos planos, la que más utiliza. B en lugar de A. Aquí encontramos los mayores vuelos poéticos de la producción del autor. Aquí está el medio que ha hecho que el tango de Homero sobresalga sobre otros y se convierta en poesía.
Ya da la noche a la cancel
su piel de ojera. (Afiches)
Ya lista para el viaje
que desciende hasta el color final. (Maquillaje)
La noche llenaba de ojeras (Pedacito de cielo)
Ya llueve plata en mis sienes. (Dos fracasos)
Perfume de naranjo en flor. (Naranjo en flor)
Tal vez se escapó a tus ojeras. (Pedacito de cielo)
Y latías –rama seca– / como late en la muñeca mi reloj. (El milagro)
Por más que pueda más
la noche ser más cruel. (Óyeme)
Donde el callejón se pierde brotó ese yuyo verde del perdón. (Yuyo verde)
Desde sus inicios, el tango-canción ha utilizado la metáfora, como vimos en Celedonio Flores “mueble viejo” en 1923 en el tango Mano a mano (cosificación de la mujer). Pero también se pueden encontrar otros ejemplos en Enrique Cadícamo “tus locuras fueron pompas de jabón”, en Alfredo Lepera “las nieves del tiempo platearon mi sien”, en Homero Manzi “la luna calló en el agua”, que como vimos en el correspondiente programa, lleva el tango hasta las más altas cotas literarias “Tus manos dos palomas que sienten frío” en Malena. Cátulo Castillo, José María Contursi y Homero Expósito van a culminar esta trayectoria. Homero Expósito hace de la metáfora la base de la mayoría de sus obras.
«Yo hablo romanesco y genovés y los hablo en serio, ¿eh?. También Cátulo Castillo hablaba cuatro idiomas; y Manzi y Discépolo sabían filosofía. Pero, ¿sabés lo que es difícil?: bajarse del caballo y tomar mate con el pueblo», explicó en una entrevista en 1976. A nosotros nuestros padres nos mandaban a estudiar para que no fuéramos como ellos inmigrantes rústicos. Fui a la facultad de filosofía, abandoné cuando me faltaban dar los finales de griego y latín, ahí dije basta, pero me morfé todos los libros y hablo cuatro idiomas y Cátulo también y Manzi se tragó unos cuantos libros de filosofía.”
«A Discépolo lo conocí en una confitería. La orquesta de Troilo tocó “Tristezas de la calle Corrientes”, Discépolo estaba en una mesa con Tania y un amigo. Cuando escuchó la letra comentó: «¡Quien le mata el punto a este tipo!» Se levantó y se perdió entre la gente. Ahí mismo, un jovencito algo pálido y casi tembloroso le dice a Tania: «Yo soy Homero Expósito y quisiera conocer a Enrique, ¿dónde está?» Tania le contestó: «Se levantó para ir a conocerlo a usted».
Obsesivo con sus versos, se dice que el tango “Chau, no va más” lo corrigió sesenta y tres veces. Héctor Stamponi -el músico con quien Homero escribió Quedémonos aquí, Pedacito de cielo, Flor de lino, entre otros- alguna vez habló sobre su estilo de trabajo: “Era muy perfeccionista, y acostumbraba modificar una y otra vez las letras. La del vals Flor de lino, por ejemplo, nunca terminaba de conformarlo. Cada semana me venía con un nuevo cambio. Finalmente, un día me dice: Acá está la definitiva. Yo la leí (es la que hoy conocemos) y le dije: Está perfecta. La sacamos así. Después de tanta vuelta, me llama a la noche: Es que tengo una duda. Decime: el lino… ¿tiene flor?.”
El trabajo obsesivo sobre las palabras palabras le condujeron a la producción de una singular percepción del mundo. Sus letras fueron interpretadas por notables cantantes. También realizó trabajos en colaboración con Anibla Troilo, Hector Stamponi, Domingo Federico, Oscar Maderna, Armando Pontier, Enrique Mario Francini y Argentino Galván. Junto con Virgilio fue autor del llamado pop-rock en español, un fenómeno comercial con algunos éxitos de taquilla como “Eso, eso, eso” grabado en 1960 por el trío uruguayo TNT.
En su juventud Homero se hace bolichero. Instaló un pequeño restaurante en el centro de Zárate donde ofrecía menús selectos y vinos importados. Se llamaba “Lo de Homero”. Fue un rotundo fracaso puesto que sus amigos y los amigos de sus amigos que se sentían como en su casa, venían a comer gratis, sin la menor intención de pagar. Esto le llevó a apartar su negocio a Mar del Plata (a 400 km de Buenos Aires) al que llamó “El Sibarita”, con una pretensión más ambiciosa, pero más rotundo fue el fracaso, puesto que sus amigos seguían llegando en cantidad. Perdió todo lo que tenía y quedó endeudado. Esta experiencia desafortunada lo llevan a decidirse por dedicarse completamente a su actividad autoral lo que suponía viajar de Zárate a Buenos Aires y de Buenos Aires a Zárate. En 1945, cansado de tanto ajetreo se instala definitivamente en Buenos Aires, dedicado a la difusión de su exitoso repertorio.
Entra a formar parte de la directiva de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Y se incorpora en los grupos juveniles de autores liderados por Homero Manzi para modernizar la estructura de la vieja sociedad. Se trataba de desplazar a los jerarcas de la administración y una lucha para eliminar a Francisco Canaro y acceder a una nueva presidencia en SADAIC. Ingresa Homero Expósito como tesorero y se suceden años de intensa labor organizativa en SADAIC hasta que, por diferencias entre los autores, presenta su renuncia.
Inmediatamente emprende un viaje a Europa que había pospuesto en varias ocasiones. No por antiperonista, sino porque no era peronista, me tuve que fletar, anduve por España y Francia. El pasaje en barco costaba 400 pesos con comida y bebidas incluidas. Yo por comida me tomaba una botella de vino blanco y otra de tinto, conmigo perdieron plata. Después de estar en España viajo a París y al poco tiempo un conocido me dice: «¡Che, que tarro tenés, “Pequeña” es un éxito en España». Estuve dos años para imponerla y no hubo caso. Cuando me fui llegó Dalva de Oliveira, la grabó y se dio.
«En París estuve un año y me ganaba un dinero copiando música para la Ópera de París, hasta que me llaman que el estado de mi viejo había empeorado y regresé.
Homero Expósito dice: «El artista ¿sabés? no debe mirarse al espejo, sino desde el espejo». Durante 20 años desarrolló y se dedicó a sus capacidades literarias como autor. Las fuentes consultadas no coinciden en indicar porqué motivo se alejó de esta actividad pero, después de 1957 publicaría el libro de poemas y canciones Milongas de John Moreyra (1968) y Trenzas de color de mate amargo (1978).
“Con la muerte somos amigos, pero jamás me inspiró poema alguno. Es que ella no es la protagonista de la vida, que es finalmente lo que merece ser cantado. Yo tomo la muerte como un paso dialéctico más, una cosa sin mayor trascendencia en el devenir de las cosas. Hablar mucho de la muerte me suena a puro cuento. Creo que la actitud varonil justa y desprovista de soberbia está en esperarla parado, pero sin hacerse demasiado el guapo”. Semanas antes de su fallecimiento, este juicio de valor esgrimía Homero Expósito, en una larga entrevista que le realizó el periodista Jorge Göttling, autor del libro “Tango, melancólico testigo” (Corregidor, abril de 1998).
Homero Expósito falleció el 23 de septiembre de 1987, a los 68 años, en Buenos Aires. Dos años antes de su fallecimiento recibió el premio Konex de platino junto a Atahualpa Yupanqui. Sus amigos despedían del que cariñosamente llamaban Mimo. Tras su muerte se multiplicaron los homenajes y el reconocimiento oficial, en Zárate en septiembre del 88 fueron convocadas más de cinco mil personas en su recuerdo.
Homero Expósito desde que era un estudiante en el Colegio San José, hasta los últimos momentos de su vida en el departamento de la calle Lavalle, cumplió la rigurosa disciplina de escribir al menos un soneto diario. Las generaciones nuevas lo han redescubierto y sus letras permanecen imperecederas.
BIBLIOGRAFÍA
- Antología de la poesía argentina, de Raúl Gustavo Aguirre (Tomo I).
- https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/homero_exposito.php?id=327
- https://www.todotango.com/creadores/biografia/63/Homero-Exposito/, Originalmente publicado en la revista Tango y Lunfardo, Nº 74, Chivilcoy 12 de mayo de 1992.
- https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/artiacuteculos/homero-exposito-la-metafora-en-el-tango
- https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/04/24/escenariosysociedad/SOCI-05.html
- https://www.clarin.com/espectaculos/tesoro-escondido-homero-exposito_0_SJAL9lWRtx.html
POEMAS
Afiches
Tango
Música: Atilio Stampone
Letra: Homero Expósito
Cruel en el cartel,
la propaganda manda cruel en el cartel,
y en el fetiche de un afiche de papel
se vende la ilusión,
se rifa el corazón…
Y apareces tú
vendiendo el último jirón de juventud,
cargándome otra vez la cruz.
¡Cruel en el cartel, te ríes, corazón!
¡Dan ganas de balearse en un rincón!
Ya da la noche a la cancel
su piel de ojera…
Ya moja el aire su pincel
y hace con él la primavera…
¿Pero qué?
si están tus cosas pero tú no estás,
porque eres algo para todos,
como un desnudo de vidriera…
¡Luché a tu lado, para ti,
por Dios, y te perdí!
Yo te di un hogar…
¡Siempre fui pobre, pero yo te di un hogar!
Se me gastaron las sonrisas de luchar,
luchando para ti,
sangrando para ti…
Luego la verdad,
que es restregarse con arena el paladar
y ahogarse sin poder gritar.
Yo te di un hogar…
-¡fue culpa del amor!-
¡Dan ganas de balearse en un rincón!
Flor de lino
Vals 1947
Música: Héctor Stamponi
Letra: Homero Expósito
Deshojaba noches esperando en vano que le diera un beso,
pero yo soñaba con el beso grande de la tierra en celo.
Flor de Lino,
qué raro destino
truncaba un camino
de linos en flor…
Deshojaba noches cuando la esperaba por aquel sendero,
llena de vergüenza, como los muchachos con un traje nuevo:
¡cuántas cosas que se fueron,
y hoy regresan siempre por la siempre noche de mi soledad!
Yo la vi florecer como el lino
de un campo argentino maduro de sol…
¡Si la hubiera llegado a entender
ya tendría en mi rancho el amor!
Yo la vi florecer, pero un día,
¡mandinga la huella que me la llevó!
Flor de Lino se fue
y el hoy que el campo está en flor
¡ah malhaya! me falta su amor.
Hay una tranquera por donde el recuerdo vuelve a la querencia,
que el remordimiento de no haberla amado siempre deja abierta:
Flor de Lino,
te veo en la estrella
que alumbra la huella
de mi soledad…
Deshojaba noches cuando me esperaba como yo la espero,
lleno de esperanzas, como un gaucho pobre cuando llega al pueblo,
flor de ausencia, tu recuerdo
me persigue siempre por la siempre noche de mi soledad…
Margo
Tango 1945
Música: Armando Pontier
Letra: Homero Expósito
Margo ha vuelto a la ciudad
con el tango más amargo,
su cansancio fue tan largo
que el cansancio pudo más.
Varias noches el ayer
se hizo grillo hasta la aurora,
pero nunca como ahora
tanto y tanto hasta volver.
¿Qué pretende? ¿A dónde va
con el tango más amargo?
¡Si ha llorado tanto Margo
que dan ganas de llorar!
Ayer pensó que hoy… y hoy no es posible…
La vida puede más que la esperanza…
París
era oscura y cantaba su tango feliz,
sin saber, pobrecita
que el viejo París
se alimenta con el breve
fin brutal de la magnolia
entre la nieve…
Después
otra vez Buenos Aires
y Margo otra vez
sin canción y sin fe…
Hoy me hablaron de rodar
y yo dije a las alturas:
Margo siempre fue más pura
que la luna sobre el mar.
Ella tuvo que llorar
sin un llanto lo que llora,
pero nunca como ahora
sin un llanto hasta sangrar.
Los amigos que no están
son el son del tango amargo…
¡Si ha llorado tanto Margo
que dan ganas de llorar!
Naranjo en flor
Tango 1944
Música: Virgilio Expósito
Letra: Homero Expósito
Era más blanda que el agua,
que el agua blanda,
era más fresca que el río,
naranjo en flor.
Y en esa calle de estío,
calle perdida,
dejó un pedazo de vida
y se marchó…
Primero hay que saber sufrir,
después amar, después partir
y al fin andar sin pensamiento…
Perfume de naranjo en flor,
promesas vanas de un amor
que se escaparon con el viento.
Después…¿qué importa el después?
Toda mi vida es el ayer
que me detiene en el pasado,
eterna y vieja juventud
que me ha dejado acobardado
como un pájaro sin luz.
¿Qué le habrán hecho mis manos?
¿Qué le habrán hecho
para dejarme en el pecho
tanto dolor?
Dolor de vieja arboleda,
canción de esquina
con un pedazo de vida,
naranjo en flor.
Qué me van a hablar de amor
Tango 1946
Música: Héctor Stamponi
Letra: Homero Expósito
Yo he vivido dando tumbos
rodando por el mundo
y haciéndome el destino…
Y en los charcos del camino,
la experiencia me ha ayudado
por baquiano y por que ya
comprendo que en la vida
se cuidan los zapatos
andando de rodillas.
Por eso,
me están sobrando los consejos,
que en las cosas del amor
aunque tenga que aprender
nadie sabe más que yo.
Yo anduve siempre en amores
¡qué me van a hablar de amor!
Si ayer la quise, qué importa…
¡qué importa si hoy no la quiero!
Eran sus ojos de cielo
el ancla más linda
que ataba mis sueños;
era mi amor, pero un día
se fue de mis cosas
y entró a ser recuerdo.
Después rodé en mil amores…
¡qué me van a hablar de amor!
Muchas veces el invierno
me echó desde la ausencia
la soga del recuerdo,
y yo siempre me he soltado
como un potro mal domado
por mañero, y porque yo
que anduve enamorado
rompí como una rosa
las cosas del pasado.
Y ahora,
que estoy viviendo en otra aurora
no me expliquen el amor
que aunque tenga que aprender
nadie sabe más que yo.
Tristezas de la calle Corrientes
Tango 1942
Música: Domingo Federico
Letra: Homero Expósito
Calle
como valle
de monedas para el pan…
Río
sin desvío
donde sufre la ciudad…
¡Qué triste palidez tienen tus luces!
¡Tus letreros sueñan cruces!
¡Tus afiches carcajadas de cartón!
Risa
que precisa
la confianza del alcohol.
Llantos
hechos cantos
pa’ vendernos un amor.
Mercado de las tristes alegrías…
¡Cambalache de caricias
donde cuelgan la ilusión!
Triste. ¡Si
por ser nuestra!
Triste. ¡Si,
porque sueñas!
Tu alegría es tristeza
y el dolor de la espera
te atraviesa…
¡Y con pálida luz
vivís llorando tus tristezas!
Triste. ¡Si,
por ser nuestra!
Triste. ¡Si,
por tu cruz!
Vagos
con halagos
de bohemia mundanal.
Pobres,
sin más cobres
que el anhelo de triunfar,
ablandan el camino de la espera
con la sangre toda llena
de cortados, en la mesa de algún bar.
Calle
como valle
de monedas para el pan…
Río
sin desvío
donde sufre la ciudad…
Los hombres te vendieron como a Cristo
y el puñal del obelisco
te desangra sin cesar.
Al compás del corazón (Late un corazón)
Tango 1942
Música: Domingo Federico
Letra: Homero Expósito
Late un corazón,
déjalo latir…
Miente mi soñar,
déjame mentir…
Late un corazón
porque he de verte
nuevamente,
miente mi soñar
porque regresas lentamente.
Late un corazón…
me parece verte regresar con el adiós.
Y al volver gritarás tu horror,
el ayer, el dolor, la nostalgia,
pero al fin bajarás la voz
y atarás tu ansiedad de distancias.
Y sabrás por qué late un corazón
al decir… ¡Qué feliz!…
Y un compás, y un compás de amor
unirá para siempre el adiós.
Ya verás, amor,
qué feliz serás…
¿Oyes el compás?
Es el corazón.
Ya verás qué dulces
son las horas del regreso,
ya verás qué dulces los reproches y los besos.
Ya verás, amor,
qué felices horas al compás del corazón.
Yuyo verde
Tango 1944
Música: Domingo Federico
Letra: Homero Expósito
Callejón… callejón…
lejano… lejano…
íbamos perdidos de la mano
bajo un cielo de verano
soñando en vano…
Un farol… un portón…
-igual que en un tango-
y los dos perdidos de la mano
bajo el cielo de verano
que partió…
Déjame que llore crudamente
con el llanto viejo adiós…
adonde el callejón se pierde
brotó ese yuyo verde
del perdón…
Déjame que llore y te recuerde
-trenzas que me anudan al portón-
De tu país ya no se vuelve
ni con el yuyo verde
del perdón…
¿Dónde estás?… ¿Dónde estás?…
¿Adónde te has ido?…
¿Dónde están las plumas de mi nido,
la emoción de haber vivido
y aquel cariño?…
Un farol… un portón…
-igual que un tango-
y este llanto mío entre mis manos
y ese cielo de verano
que partió…
Barquitos de papel
Tango
Música: Virgilio Expósito
Letra: Homero Expósito
Había en nuestros sueños delirios de distancia,
sabíamos que el agua corría rumbo al mar,
y hacíamos barquitos con hojas de esperanza
y vos eras la reina y yo era el capitán…
Si me parece verte con la mirada rubia,
detrás de la ventana seguir con interés,
por el cordón de piedra las aguas de la lluvia,
mientras yo fabricaba barquitos de papel.
¡Barquitos de papel, caminos para el mar!
Barquitos de papel y nunca regresar
de nuevo a la esperanza…
Tinieblas que es guiarse sin estrellas
por un mundo de acechanzas…
Borrasca desatada en la mirada desvelada
y no poder dormir…
¡Barquitos de papel, ensueños fracasados
que vuelven de un pasado que no ha de volver!…
Yo anduve mucho tiempo mojado de miseria
y vos, al fin vencida, buscaste que comer…
Te dio un poco de rabia quedarte sin estrella
y a mi me dio nostalgia pensar en la niñez…
Entonces no quisimos juntar nuestros caminos
y huimos con vergüenza pensando en el ayer,
y al fin nos encontramos, ¡caprichos del destino!,
boyando a la deriva sin saber por qué.
Bien criolla y bien porteña
Milonga 1945
Música: Armando Pontier
Letra: Homero Expósito
Para cantarle al amor
no se precisa experiencia:
se forma un nido entre dos
y lo demás… va sin letra.
Que así empecé esta milonga
bien criolla y bien porteña,
para cantarle al amor
que sólo siento por ella.
Ella es triste como un tango,
ella tiene gusto a menta
y es sencilla como el lazo
que me anuda a su tristeza.
Ella es como el mate amargo,
bien criolla y bien porteña,
y es acorde en la guitarra.
¡Qué milonga milonguera
la canción de la esperanza
que el amor hace canción!
Para cantarle al amor
no hay que mirar las estrellas,
hay que ser hombre de honor
y lo demás… no interesa,
que al terminar la milonga
bien criolla y bien porteña,
para cantarle al amor
yo canto de esta manera.
Bohemio
Tango
Música: Héctor Stamponi / Enrique Francini
Letra: Homero Expósito
Me siento soñador, tengo la idea
revuelta de proyectos que me espantan.
Mi casa es casi el cielo, una azotea,
y vivo como quiero, a la marchanta…
Mi vida se ha incendiado de bohemia
con un color rayano en inquietud,
mis versos son el pan, el pan que premia
tanta desolación y juventud.
Bohemio,
siento el placer más perverso
en comentar con mi verso
lo que calló a la amistad.
Bohemio,
nadie me ata y me mantengo
con la renta que no tengo
y que no tendré jamás.
Mi vida
nunca usó del acomodo
y si siempre empinó el codo
lo hago siempre… pa’ variar…
pues creo
que es peor, pero más bello,
que ponerle a todo el sello:
moneda curso legal…
Yo sé del vil ensueño y la quimera
porque a cada momento los encuentro.
Lo malo es que me gozo por adentro
con cosas que practico por afuera.
Salí con la linterna y la apagaron,
la apagó la mujer de mi ansiedad,
y dicen que ando a oscuras, mas la erraron,
yo sé que me ilumina la verdad.
El milagro
Tango 1946
Música: Armando Pontier
Letra: Homero Expósito
Nos habían suicidado
los errores del pasado,
corazón…
y latías -rama seca-
como late en la muñeca
mi reloj.
Y gritábamos unidos
lo terrible del olvido sin razón,
con la muda voz del yeso,
sin la gracia de otro beso
ni la suerte de otro error.
Y anduvimos sin auroras
suicidados… pero ahora,
por milagro, regreso.
Y otra vez, corazón, te han herido…
Pero amar es vivir otra vez.
Y hoy he visto que en los árboles hay nidos
y noté que en mi ventana hay un clavel.
¡Para qué recordar las tristezas!
¡Presentir y dudar, para qué!
Si es amor, corazón, y regresa,
hay que darse el amor como ayer.
Sabes bien que mi locura
fue quererla sin mesura
ni control.
Y si al fin ella deseara
que te mate, te matara,
corazón.
Para qué gritar ahora
que la duda me devora.
¡Para qué,
si la tengo aquí a mi lado
y la quiero demasiado,
demasiado más que ayer!
Hoy nos ha resucitado
porque Dios sabe el pasado
y el milagro pudo ser.
Azabache
Milonga 1942
Música: Enrique Francini / Héctor Stamponi
Letra: Homero Expósito
¡Candombe! ¡Candombe negro!
¡Nostalgia de Buenos Aires
por las calles de San Telmo
viene moviendo la calle!
¡Retumba con sangre y tumba
tarumba de tumba y sangre!…
Grito esclavo del recuerdo
de la vieja Buenos Aires…
¡Oh… oh… oh!…
¡Oh… oh… oh!…
¡Ay, morenita, tus ojos
son como luz de azabache!…
Tu cala palece un sueño
¡un sueño de chocolate!…
¡Ay, tus cadelas que tiemblan
que tiemblan como los palches!…
¡Ay, molenita, quisiela…
quisiela podel besalte!…
¡Oh… oh… oh!…
¡Oh… oh… oh!…
¡Candombe! ¡Candombe negro!
¡Dolor que calienta el aire!
¡Por las calles del olvido
se entretuvieron tus ayes!…
¡Retumba con sangre y tumba
tarumba de tumba y sangre!…
Y se pierde en los recuerdos
de la vieja Buenos Aires…
¡Oh… oh… oh!…
¡Oh… oh… oh!…
¡Candombe! ¡Candombe negro!
Nostalgia de gente pobre…
Por las calles de San Telmo
ya se ha perdido el candombe…
¡Oh… oh… oh!…
¡Oh… oh… oh!…
Sexto piso
Tango
Música: Roberto Nievas Blanco
Letra: Homero Expósito
Ventanal, ventanal de un sexto piso,
vos perdida, yo sumiso
y esta herida que hace mal…
Ventanal, y los hombres todos chicos
y los pobres y los ricos
todos chicos por igual…
Allí abajo se revuelven como hormigas:
mucha fatiga, pero mucha cuesta el pan.
Ventanal donde un lente permanente
televisa mi dolor por la ciudad.
Solo,
sin tu amor, tirado y solo
vuelo
por las nubes del desvelo.
¡Ay! ¡Qué amarga sensación
ver que este infierno fue el balcón
de un sexto cielo!
¡No! No hay más remedio que vivir
así apretado y pisoteado como en el suelo.
Si tristeza
da al mediocre la pobreza,
¡cómo habrás sufrido vos!
¡Vos, que tenés la misma altura que el montón!
Ya no estás, ni es posible que te halle…
Duele tanto tanta calle,
tanta gente y tanto mal,
que andarás con los sueños a destajo,
como todos, río abajo,
por la vida que se va.
No hay estómago que aguante este desprecio
ni tiene precio que se tenga que aguantar…
Ventanal, y esta pena que envenena,
ya cansado de vivir y de esperar.
Polos
Tango
Música: Virgilio Expósito
Letra: Homero Expósito
Se nota la distancia tu risa y mi tristeza,
tu anhelo de distancia, mi amor por el bulín.
Si vos naciste rica, yo en cambio en la pobreza,
y si es por apellidos, que el mío hable por mí.
La curda en tu costumbre se aburre por absurda
y si al final no niego que en mí también se da,
la diferencia es ésta: que a veces no estás curda
y yo por vos me suelo encurdelar.
Vos te creés que la vida es pura farra:
-siempre la jarra
con vino puro-.
Y yo pienso en la hormiga y la cigarra:
-meta guitarra
que yo laburo-.
Vos no querés bajar hasta las cosas
ni entender lo lindo que es vivir al sur,
en cambio a mi me gustan sus baldosas,
la gente y la ruidosa
barra de mi club…
Tal vez cuando sea tarde te asomes a la vida
y entiendas la simpleza del barrio en que nací,
las calles arboladas, los saltos del tranvía,
y el místico respeto que tienen para ti.
¿No ves que siempre una subida al campanario
y el aire que está dulce cuando el jazmín es flor?
Dejate de locura, salí a comprarme el diario
y preparame el mate que en eso está el amor.
Te llaman malevo
Tango
Música: Aníbal Troilo
Letra: Homero Expósito
Nació en un barrio con malvón y luna
por donde el hambre suele hacer gambetas
y desde pibe fue poniendo el hombro
y anchó a trabajo su sonrisa buena.
La sal del tiempo le oxidó la cara
cuando una mina lo dejó en chancleta
y entonces solo, para siempre solo,
largó el laburo y se metió en la huella.
Malevo, te olvidaste en los boliches
los anhelos de tu vieja.
Malevo, se agrandaron tus hazañas
con las copas de ginebra.
Por ella, tan sólo por ella,
dejaste una huella de amargo rencor.
Malevo, ¡qué triste!
jugaste y perdiste
tan sólo por ella
que nunca volvió.
Tambor de tacos redoblando calles
para que se entren las muchachas buenas
y allí el silencio que mastica el pucho
dejando siempre la mirada a cuenta.
Dicen que dicen que una noche zurda
con el cuchillo deshojó la espera
y entonces solo, como flor de orilla,
largó el cansancio y se mató por ella.
Humano
Tango
Música: Eladia Blázquez
Letra: Homero Expósito
¡La vida nos empuja con el dedo!
Yo me voy a morir de no comer.
A veces tengo ganas y no puedo
y a veces, cuando puedo, no hay con qué.
Como siempre di todo, me sucedo
y sigo dando todo con placer,
por eso de poder no tengo miedo,
me da miedo querer y no poder.
Colgada en el umbral de mis dos labios
hachabas con los pies el yuyo en flor.
¡El instinto es precoz y juzga sabios
los errores sublimes del amor!
¡La vida nos empuja con el dedo!
¡Ya me puedo morir de no comer!
Anoche te vendieron por un credo
al Samuelito aquél del almacén.
A bailar
Tango 1943
Música: Domingo Federico
Letra: Homero Expósito
¡A bailar, a bailar
que la orquesta se va!
Sobre el fino garabato
de un tango nervioso y lerdo
se irá borrando el recuerdo…
¡A bailar, a bailar
que la orquesta se va!
El último tango perfuma la noche,
un tango dulce que dice adiós.
La frase callada se asoma a los labios
¡y canta el tango la despedida!
¡Vamos! ¡A bailar!
Tal vez no vuelvas a verla nunca,
y el último tango perfuma la noche
y este es el tango que dice el adiós.
¡A bailar, a bailar
que la orquesta se va!
Quedará el salón vacío
con un montón de esperanzas
que irán camino al olvido.
¡A bailar, a bailar
que la orquesta se va!