PORTADAS REVISTA POESIA MAS POESIA PARA SLIDER WEB 1 6 - Poesia Online

37. Poesía más Poesía: Louis Aragon y Olga de Lucia

Comparte en tus redes sociales

portadas 1 3 - Poesia Online

LOUIS ARAGON

BIOGRAFÍA

“El porvenir del hombre es la mujer, ella es el color de su
alma,ella es su rumor y su ruido,y sin ella ,él no es más que
un blasfemo”
El loco de Elsa.

Su biografía oficial es un libro de 800 páginas “Sólo escribo para contradecirme” le gustaba repetir, hacer el relato de Aragon es un reto por la amplitud de la obra, por la variedad y la duración excepcional sin contar con las controversias que van con su vida, todo eso dibuja los contornos de un monumento literario, que puede ser una biografía comparable a la de Víctor Hugo.

Fitxer:Louis Aragon et sa mère.jpg - Viquipèdia, l'enciclopèdia lliure
Aragon y su madre

Louis Aragon nace en Neuilly-sur-Seine, París en 1897 y muere en París en 1982, fue un poeta, novelista, ensayista y traductor francés, junto con André Breton, Paul Eluard y Philippe Soupault fue uno de los animadores del dadaísmo parisino y del surrealismo, fue igualmente conocido por su apoyo y su compromiso al partido comunista francés, estuvo con Desnos, Jean Prévost… y algunos otros entre los poetas que tomaron partido durante la 2º Guerra Mundial por la resistencia contra en nazismo.

Hijo natural de Louis Andrieux, perteneciente a la alta burguesía protestante y prefecto de policía de la ciudad de París y de Marguerite Toucas joven de la media burguesía católica, nació en París, una de las versiones cuenta que nació en Madrid porque su padre fue embajador en España, incluso le puso ese nombre por una amante que su padre había tenido en la región de Aragón.

Se crió rodeado de mujeres con la finalidad de conservar el honor del prefecto y de la familia materna el niño fue presentado como hijo adoptivo de su abuela Claire Toucas, hermano de su madre y ahijado de su padre. La obra de Louis Aragon esta marcada por este secreto al no haber sido reconocido nunca por su padre, evocará ese hecho de su vida en un conjunto de tres poemas titulado “Dominio privado” escribe: “ Lo que pienso, naturalmente se expresa, el lenguaje de cada uno con cada uno varía, yo por ejemplo no pienso sin escribir, quiero decir que escribir es mi método de pensamiento, el resto de las veces al no escribir sólo tengo un reflejo de pensamiento, una especie de mueca de mi mismo, como un recuerdo de lo que es”. Cuenta en una entrevista que entre los 6 y los 9 años escribió 60 novelas infantiles, sólo quedó una, que fue publicada en la revista Littérature, con esta novela fue comparado con Mozart, como un niño prodigio.

Desde sus primeros estudios en el liceo Carnot, estudió con los hermanos Prevert, conoció a Philippe Soupault e ingresó en la Universidad de París donde estudio medicina con André Breton, fue en esta época donde Marguerite Toucas le reveló el secreto de su nacimiento del que él ya tenia presentimiento.
Fue movilizado en 1917 en la gran guerra como asistente de médico, sufrió en el frente una dura experiencia en relación con los heridos de guerra, recibió la cruz de guerra y permaneció movilizado dos años en la Renania ocupada, episodio que lo inspiró a escribir el celebre poema “¿Es así que los hombres viven?”.

En 1920 la nueva revista francesa publica “Aniceto o el panorama” una novela comenzada en las trincheras, en el París elegante de la posguerra se hace amigo de Pierre Drieu la Rochelle, escritor igualmente excombatiente de la gran guerra y que inspiraría más tarde a Aragon a su personaje de Aurelien.

Inmerso en los principales foros y cenáculos literarios de París del primer tercio del siglo XX, Aragon se dio a conocer como escritor merced a un poemario titulado “Fuego de alegría”, que sorprendió gratamente a la crítica especializada, que subrayó la audacia creativa del joven poeta parisino y su empeño en destruir desde criterios estéticos, aún cercanos al Dadaísmo, los valores tradicionales de la cultura y la sociedad de su tiempo.

André Breton et Louis Aragon
André Breton y Louis Aragon

En 1922 renuncia a ser médico, fundó con Breton y Soupault la revista Littérature y publicó “Las aventuras de Telémaco”. Por intermediación de Breton comenzó a trabajar con el modisto Jacques Doucet, gran coleccionista de pintura moderna y manuscritos, trabajó como secretario y consejero.
Después de haber conocido el Dadaísmo y de haber experimentado con la escritura automática con Robert Desnos, a quien años más tarde dedicó el conmovedor “Lamento de Roberto el diablo”, se encontró en 1924 con André Breton, Paul Éluard y Philippe Soupault en el movimiento surrealista y firmó con ocasión del entierro de Anatole France, el escandaloso “Un cadáver” que invita a arrojar al Sena toda la literatura anterior, leyó con entusiasmo a Engels, Lenin, Proudhon, Schelling, Hegel y Freud.

En 1926 falto de medios firmó con Jacques Doucet, un contrato por el que el joven novelista se comprometía a entregar mensualmente su producción al coleccionista a cambio de una renta mensual de mil francos. Escribió así una obra de 1500 páginas “La defensa del infinito”, se convirtió por entonces en amante de la millonaria Nancy Cunard a quien acompaño viajando por toda Europa.

Con André Breton, Paul Éluard y otros surrealistas se unió en 1927 al partido comunista francés. En el verano participó en una protesta violenta contra la ejecución de Sacco y Vanzetti, apostando por una literatura comprometida en su “Tratado de estilo”. En noviembre, en un hotel de la Puerta del sol de Madrid, Nancy salvó unas páginas de la “Defensa del infinito” que el poeta arrojó al fuego. Esta ruptura que es también una ruptura con el dinero, marca el inicio de un profundo cuestionamiento personal sobre cuál será el resultado del compromiso político.

En 1928, privado del apoyo financiero de Doucet, publicó de forma anónima “El coño de Irene”, la policía prohibió la novela y Aragon niega ante el juez de instrucción ser el autor. La obra perteneciente al mejor momento de la etapa surrealista del escritor, revela una intensa vivencia del erotismo con un lenguaje absolutamente renovador.

Un fragmento de la novela dice: “ Irene se porta con los hombres como se portan los hombres con las chicas, abominablemente impacientes si estas hacen proyectos para el porvenir, cuenta su vida, se enternecen, piensa sin grandes rodeos que el amor no difiere de su objeto y que no hay nada que buscar en otras partes, lo dice si es preciso de un modo francamente desagradable, directo, sabe ser grosera y precisa, teme tan poco a las palabras como a los hombres, y como ellos ,estas le producen, a veces ,cierto placer. No las escatima en plena voluptuosidad salen de ella entonces sin esfuerzo con toda violencia… ¡Ahh, qué basura puede llegar a hacer! Se calienta y su amante con ella, con un vocabulario ardiente y noble, se revuelca en las palabras como en su sudor, cocea, delira, que más da! Vale mucho el amor de Irene!”.

En Venecia en 1928, arruinado por el fracaso de “El coño de Irene”, descubrió el romance de Nancy Cunard con Henry Crowder e intentó suicidarse, ese episodio dio origen a uno de los más celebres poemas “Solo faltaba un momento más… y”, dos meses más tarde, el 6 de noviembre, conoce a Elsa Triolet, cuñada de Vladimir Mayakovsky, se enamoran y se casaran en febrero de 1939, Elsa se convertirá en su musa desde ese momento formando con el poeta una pareja mítica promoviendo el amor y el compromiso por las causas nobles; la resistencia, el comunismo, la descolonización, el feminismo, la poesía, la literatura.

Puede ser una imagen en blanco y negro de 2 personas e interior
Aragon y Elsa


La expulsión de Trotsky de la URSS en 1929 produjo una fractura ideológica en el grupo de los surrealistas, Aragon se opone en particular a un Breton dictatorial que rechaza la forma romántica y que juzga la poesía apta unicamente para expresar el inconsciente.

En 1930, seis meses después del suicidio de Mayakovsky, Aragon fue enviado con Georges Sadoul, al congreso de escritores revolucionarios en Jarkov para representar un movimiento surrealista acusado de anarquismo por la línea dura del PCF, Aragon se unió con la línea ortodoxa y publicó a su regreso “Frente Rojo” denunciando la estética surrealista al grito de “fuego sobre León Blum”, siendo con este poema inculpado por incitación al asesinato, se consumó la ruptura con André Breton quien, no obstante, le defendió en este proceso.

Louis Aragon, Elsa Triolet, André Breton, Paul Eluard, Nusch in 1930. |  Black white photos, André breton, Aragon
Louis Aragon, Elsa Triolet, André Breton, Paul Eluard, Nusch en 1930.

Partió con Elsa para vivir un año en la URSS, escribió en 1931 el poema politico “Viva el GPU”, el GPU era la policía nacional de la URSS, en estos textos muestra una aprobación del terror organizado por el régimen estalinista. Las colecciones “Persecuted Persecutor” (1931) muestran plenamente este compromiso. No fue critico con la URSS hasta la muerte de Stalin.

Junto con Robert Desnos, Paul Éluard, Pierre Seghers, Jean Prevost, Jean-Pierre Rosnay y algunos otros tomó partido, durante la segunda guerra mundial, por la resistencia contra el nazismo, este fue el tema de otra profunda herida la ruptura con su amigo Drieu la Rochelle quien después de haber dudado entre el comunismo y el nazismo, se inclinó por el nazismo.

louis aragon 1897 1982 in unif - Poesia Online

Después de la muerte de Elsa Triolet en 1970, Aragon exteriorizó sus preferencias homosexuales, que Drieu la Rochelle había mencionado en 1930, en Gilles.

Murió el 24 de diciembre de 1982 en su casa de la Rue de Varenne y fue enterrado en el parque del Moulin de Villeneuve, en su propiedad en Saint-Arnoult-en-Yvelines, junto a Elsa.

Louis Aragon se unió al partido comunista en 1927 al contrario que la mayor parte de sus amigos surrealistas que se alejaron del partido, fue fiel a su compromiso hasta su muerte, Aragon trabajó en 1933 en la revista “L’Humanité”, también fue secretario editorial de la revista “Commune”, publicada por la asociación de escritores y artistas revolucionarios, que tenia como objetivo acercar al mundo de la cultura en la lucha contra el fascismo y el nazismo.

Desde enero de 1937, Aragon fue miembro del comité de gestión de la comuna junto con André Gilles y Romain Roland, el municipio ocupó bajo los auspicios de Aragon un papel fundamental en la movilización de intelectuales para la defensa de la república española.

En marzo de 1937 fue llamado por el partido para dirigir el diario de tarde “Ce soir”, su actividad fue intensa, compartiendo esta tarea con la escritura de novelas y con su participación en Comuna. “Ce soir” prohibida en1939, renació finalizada la guerra.

Fichier:Louis Aragon - prix Renaudot.jpg — Wikipédia


Consagrado como líder del movimiento del realismo socialista durante los primeros años de la década de los 30 viajó en varias ocasiones a la Unión Sovietica, donde se empapo de los nuevos criterios estéticos promovidos tras la revolución bolchevique, definitivamente alejado del surrrealismo emprendió la creación de una serie de novelas centradas en los conflictos socio-políticos de su tiempo, o en otras circunstancias históricas que estudió sirviéndose del análisis marxista, narraciones cuyo realismo quedo subrayado por el titulo general por la que quedaron englobadas, “El mundo real”.

Nombrado secretario de la asociación internacional de escritores en defensa de la cultura durante la guerra civil española, se significó por su publico apoyo al bando republicano y participó en el segundo congreso internacional de escritores antifascistas celebrado en valencia en 1937, dos años después enfrascado en la publicación de una nueva novela, que no habría de ver la luz hasta mediados de la década siguiente, hubo de interrumpir todas sus actividades políticas e intelectuales debido al estallido de la segunda guerra mundial, que le llevo a vestir de nuevo el uniforme militar en el otoño del 39 ,tenía 42 años. Durante la conflagración bélica experimentó un rapto de inusitada fecundidad poética y escribió numerosas composiciones centradas en sus dos grandes pasiones, su mujer Elsa a la que dedicaba invariablemente todas sus obras y su compromiso político con la izquierda progresista, antes de entrar en combate se convirtió en uno de los lideres carismáticos de la resistencia, que utilizó algunos de sus poemas de inflamado ardor patriótico para levantar el animo de la población civil mediante su reiterada emisión radiofónica, además sus versos fueron recitados en la comedia francesa y aprendidos de memoria por centenares de soldados que los iban reclamando o cantando por los cuarteles ,trincheras y campos de batalla, gozaba ya de una popularidad inmensa, fue hecho prisionero por los nazis en el último día de la guerra, pero un golpe de fortuna le ayudo a zafarse de sus captores y logró huir con otros 30 compañeros de armas oculto en un convoy de camiones, poco después fue condecorado con la cruz de guerra y la medalla militar.

Además de sus tareas periodísticas, Louis Aragon tiene un medio para dar a conocer a los escritores, es presidente y director gerente de una editorial perteneciente a la órbita editorial comunista ,las editoriales reunidas francesas (EFR), se publicaron los escritores “socialistas realistas” soviéticos ,también dan a conocer los escritos de checos como Julius Fucik o Nezval los poemas de Rafael Alberti o la obra de Vladimir Mayakovsky.

Una parte de la obra de Louis Aragon estuvo desarrollada dentro de estilos políticos y propagandísticos, unidos al realismo socialista, también es cierto que nunca abandono sus inicios con el surrealismo, también su lírica fue sublime e intensa con un lenguaje armónico y elegante. Hasta el final de sus días se mantuvo activo en la producción de poesía.

Louis Aragon y Elsa Triolet, esos ojos

SELECCIÓN DE POEMAS DE LOUIS ARAGON

NO HAY AMOR FELIZ

El hombre nada adquiere jamás Ni su ternura
Ni su amor ni su fuerza Y cuando abre los brazos
La sombra que proyecta es una cruz oscura
Y si abraza su dicha la destroza en pedazos
Su vida es una extraña y espantable locura
No hay amor feliz

Su vida se parece a un inerme soldado
Que para otra estrategia ha sido preparado
Que madruga y de noche sufre de hambre y de sed
Y que en la tarde tiembla deshecho y desarmado
Decid “mi pobre vida” y el llanto contened
No hay amor feliz

Mi bello amor mi dulce amor mi amor perdido
Dentro de mi te llevo como un pájaro yerto
Y aquellos que de lejos nos vieron no han sabido
Que mis propios poemas tras de mí han repetido
Y que ya por tus ojos varias veces han muerto
No hay amor feliz

El tiempo de aprender a vivir ya ha pasado
Que lloren en la noche nuestros dos corazones
Por el dolor que esconde cada recuerdo amado
Las tragedias que nutren el éxtasis soñado
Los sollozos que impregnan las menores canciones
No hay amor feliz

No hay amor que no aflija a la par que desespera
No hay amor que no se halle mezclado a su dolor
No hay amor que no espante No hay amor que no hiera
No hay amor que no viva de lágrimas y espera
Y el amor de la patria lo mismo que tu amor
No hay amor feliz
Pero este es nuestro amor

QUÉ SERÍA SIN TI QUE VINISTE A MI ENCUENTRO…

Que sería sin ti que viniste a mi encuentro.
Que sería sin ti sino un corazón durmiente.
Sino esta hora parada en la esfera del reloj
Que sería sin ti sino ese balbuceo

De ti aprendí todo sobre las cosas humanas
Y vi desde entonces el mundo a tu manera
Y de ti aprendí cómo se bebe de las fuentes
Cómo del transeúnte que canta ,se toma la canción
De ti aprendí hasta el sentido del estremecimiento.

En cuanto a lo que me concierne, lo aprendí todo de ti
Que es de día a mediodía ,que un cielo puede ser azul
Que la felicidad no es un quinqué de taberna.
Me tomaste de la mano en este infierno moderno
Lo que el hombre ya no sabe lo que es ser dos.
Me tomaste de la mano como un amante feliz.

El que habla de felicidad a menudo tiene los ojos tristes.
El desengaño no es acaso un sollozos
Una cuerda rota bajo los dedos del guitarrista
Y sin embargo les digo que la felicidad existe
En otra parte que en el cielo,en otra parte que en las nubes.
Tierra,tierra,he aquí sus ensenadas desconocidas.

LICANTROPÍA CONTEMPORÁNEA

El lado más alto de la tristeza tanto puede ser
un general ciego mendigando a través de las islas
como a las 3 de mañana la avenida de la Opera
no hay límites para la melancolía humana
Se cuenta siempre con una piedra para colocar sobre la pirámide
de las lágrimas
Estáis seguros de padecer tanto como una mujer estrangulada
en el momento que ella sabe que todo a terminado y desea
acabar
Estáis seguros de que no valdría más
ser estrangulado si uno piensa en los cuchillos de las horas que se
acercan
Desde hace tiempo vivo mi último minuto
La arena que mastico es la de una agonía invisible y perpetua
Las llamas que hago recortar de tiempo en tiempo por el peluquero
son las únicas en delatar el negro infierno interior que me habita
Como cuerpos privados de sepultura
los hombres se pasean por el jardín de mi mirada
Soñadores inexplicables
o soy el único a quien golpea una mano desecada
en este desierto poblado entre estas flores áridas

Amo y soy amado Nada nos separa
Por qué entonces estar triste en el corazón espléndido del amor
El mundo sacude tu estúpida cabeza Sabelotodo
Amo aunque la vida sea mortalmente intolerable
Amo aunque luego me vea obligado a aullar
Detrás de mí arrastro el manto fantasmal de las intenciones ocultas
Una cadena de perfeccionamientos del dolor moral
suena a nis pies espantosamente desdichados
Amo y nos amamos pero en medio de un naufragio
pero en la punta de un puñal y no puedo
no puedo soportar el mal que esto ha de hacerte
Tus ojos tus ojos amor mío desorbitados por todo lo que sea placer
Que me arranquen el corazón con tenazas
que terminen con mi cabeza que se despega
Bebo una leche como tinta y la hora del mediodía
se parece al carbón de los pantanos
donde se marchita el Sphagnum al que tomo por mi imagen en los espejos
Yo amo yo te amo pero
en la cala de un barco en el instante de dar el salto impaciente
Innoble impaciencia de saber si eso podrá soportarse

Es probable que todos me juzguen un criminal
guiándome sólo por las debilidades y el aspecto
Ese hombre que según los diarios de la mañana decapitó a su amante
mientras dormía a su lado sollozó en el juzgado
La había asesinado en el cuarto después
en el sótano primero con un cuchillo luego con una sierra
separó la cabeza adorable para poner
el cuerpo en una bolsa lamentablemente algo pequeña
Sollozó en el juzgado
No somos acaso parecidos a las palmas
que crecen unidas florecen y fructifican
para dar una imagen del amor perfecto
El otoño llega con las manos llenas de ilusiones resplandecientes
Qué crimen es ese que me hace sollozar
Mirad mi amor está vivo Muéstrate querida mía
Nada podréis probar La coartada verde como una floresta
Se extiende por el horizonte donde graznan inútilmente los cuervos
Sin embargo en cada árbol hay un ahorcado que se balancea
en cada hoja una mancha de sangre

Qué puede haber peor que el cielo al amanecer o el betún de la tarde
Qué es eso que me impide morder a los paseantes en los bulevares
La amargura que siento crecer en mí puede ser el primer torrente
de un diluvio
a cuyo lado el otro parece un vulgar desborde de cloacas
Recuerdo que en mil quinientos cuarenta y uno
cerca de Pavía
cuando me apresaron en la campiña por donde deambulaba
víctima de los primeros efectos del mal
los campesinos no quisieron creerme cuando les dije la verdad
Rehusaron tomarme por lobo furioso
a causa de mi piel humana y Santos tomases
eternos de la ciencia experimental
cuando les confesé que mi piel lupina estaba oculta
entre pellejo y carne
con sus puñales me hicieron tajos en los miembros y el cuerpo
para verificar mis melancólicas afirmaciones
no me tocaron la cara
espantados por la atroz poesía de mis rasgos

Qué es eso que me impulsa a aullar en las tumbas
qué es eso que me obliga a escarbar irresistiblemente en el polvo
donde duermen los enamorados en descomposición
Qué vas tú a exhumar como si la luz viviente
no tuviera bastante con las heridas de los vivos
Dadme el lenguaje tenebroso de los ajusticiados en la silla eléctrica
el vocabulario último de los guillotinados
La existencia es un ojo reventado Que se me entienda
bien un ojo que hacen reventar a cada instante
el harakiri sin fin Me enfurezco
al ver la calma idiota con que reciben mis gritos
Por eso quiero sacar de las fosas hipócritas
a los fallecidos de muerte violenta con sus pupilas horrorizadas
quiero desterrar a las víctimas de las catástrofes
cuyos esqueletos conservan las posturas del terror
que se adaptan maravillosamente a estos días que corren

Decía precisamente mi vecina que hay
gentes que se tiran al agua
Si soy una bestia babosa a quien el asco del mundo
hace babear sería muy fácil acabar con todo
amor mío amor mío oyes esta blasfemia
No es la palidez del amor no es la palidez de la muerte
sino la de los lobos ésta que hay en mi rostro
No puedo morir a causa de esta flor inmensa
cuyo cáliz no puedo soportar que se cierre
Se ha logrado un notable progreso en materia de torturas
sobre el cobayo que soy
sobre el cobayo salvaje que soy las dos manos
atrapadas en dos puertas
el amor la muerte
y unos hércules abstractos se apoyan sobre las dos puertas
con la tranquila seguridad de un número de music-hall
ejecutado sin ningún esfuerzo aparente
Cómo nunca notaste que mis besos se parecían a las palabras sacrílegas
que son todo lo que queda por decir a los esclavos descuartizados
Cómo nunca notaste que te amo en el instante mismo en que me matan
que es siempre la última vez que gozo abominablemente en tus brazos
Tus brazos tan bellos que ahí esta justamente
ahí esta lo más terrible

Todo tendrá que acabar de modo salvaje
Yo te perteneceré haré arrojar a tu amante a las fieras
O lo haré examinar con engaños por un médico alienista
o bien lo mataré fríamente
amor mío
durante su sueño mientras yace pálido y desnudo
mientras los lobos surgen en torno de los cementerios donde duermen
los bellos días que pasamos juntos amor mío

DISCURSO EN PRIMERA PERSONA

Es aquí donde empezará el discurso en primera persona
Ya no necesito simulacro del otro sus llantos sus harapos
El fuego soy yo soy el heno soy el viento soy mi propio otoño
Tengo tantas manos para decir adiós que ponerme una mordaza
        sería perder el tiempo
Tengo tantas hojas en mi bosque para decir adiós En mi navío
Tantas velas y mástiles para decir adiós Tantas llamas en mi
        hoguera
Para decir adiós mundo adiós vida adiós sol del porvenir
Toda palabra que muere sobre mi labio es siempre mi
        corazón arrancado
Ya es la estación en la que toda palabra sea para mí la última
Y no habré dicho otra eso ha terminado
Bastaba sin embargo con tan poca agua para ver todo el cielo
       en un bache
No habré encontrado más que esas palabras mortales como
       un trozo de metal empañado.

He aquí pues tras una pausa del canto que elijo el octodecasílabo para ser el portador grave y pesado de la conclusión desproporcionada al poema esta parte del poema donde estoy presente y solo así como en mi sueño o mi muerte y yo mismo me interrumpo de una prosa una peonza sobre sí misma que gira es acaso deseo de un poco de luz o retomar aliento no sé pero como el jinete que sin razón para su caballo se inclina para acariciar el cuello reluciente de su montura y ve en el ojo húmedo el placer de la carrera interrumpida suelta las riendas y chasquea con la lengua las rodillas apretadas Anda la mirada hacia delante Anda en sus espuelas un instante de pie como yo mira lo que va a decir y las praderas se extienden como esas líneas de mi labor dieciocho veces martilladas sobre 
        la tierra.

Que por lo menos sepa tener el gesto ardiente de las manos
       abriendo la camisa 
A los fusiles apuntados del condenado que ya no tiene la
       posibilidad de un grito 
Que por lo menos despierte a lo lejos el eco como lo hace un
       vaso que se rompe 
Que por lo menos me quede en las paredes el tiempo que dura
       un corazón escrito con tiza
Me parezco a la Plaza de San Marcos de la que de repente
        desertan sus palomas
Y el viajero inútilmente esparce al mármol su pan
Pasáis mi señal en el cruce como un coche la luz verde
Mientras los espejos ya se hicieron ciegos ahí donde está
       pintado mi rostro
Será para nada que pensé viví me doblegué señalé dudas y   
         temores
Gasté mis días roí mis noches a veces caí desde mi altura
       sangré a menudo
No era acaso para guardaros del Minotauro al final del laberinto
Que al lenguaje de después aprendí a enlazar el lenguaje de
         antes

De pronto entiendo en mis versos esa irrupción de la prosa y qué viento golpea de repente mi paciencia recuerdo que así a veces la Historia tomó mi codo y me forzó a escribir con su idea y las hojas de larga labor volaban las cogía confusas en su orden mezcladas sentía sobre mi nuca una fuerza mayor
       vamos dí simplemente

mente las cosas simplemente haz cantar ese dolor en ti para los demás simplemente háblales el lenguaje que corta su pan como el de un umbral interrogado que te dice tu camino ah háblales erguido como aquél que quiere una habitación en la posada y no una mujer desconocida a fuerza de ruiseñores y de torres de naipes ese instante robado del olvido

Soy el que pone orden en la enorme morada de los hombres
El que siega desbroza empiedra y escarda el imperio atravesado
Explico por caminos el dominio y para fijarlos los nombro
Pero implacablemente sobre mis pasos la hierba vuelve a
       crecer entre los pensamientos
Por mucho que me arañe los pies y los brazos y me hiera por
       todas partes como un higo
Que marque de tanto en tanto con postes por dónde caminó mi
       tribu
En vano lucho en velocidad con la lluvia y el sol y el cansancio
El acontecimiento se borra a medida que ha bebido la tierra
El lenguaje pierde su poder más allá del halo de nuestro aliento
Basta con un poco de polvo que descifraría las palabras escritas
Oh palabra oh prostituta fue suficiente para María Magdalena
Una barca de Judea en Provenza y las tinieblas han vuelto
Lo que fue para tantos hombres estremecimiento esta
       cabellera de escándalo
Esta carne de heliotropo, su olor en mi nariz al caer el vestido
La provocación de los perfumes derramados de un golpe sobre
       mi sandalia
Y nadie de hoy en adelante que sepa cuán hermosa fuiste oh
       belleza
Pecadora adorable adorada oh suelta por fin tus largas trenzas
Magdalena Magdalena en el fondo de la Baume embalsamadora
       embalsamada
Como un agua que se bebe en la mano sal y sé de nuevo mi
       amante
Escandalosa en pleno día de aquellos que están desnudos
       pobres y mal amados
Fuera la tierra es pelirroja como tú es el tiempo que arde
Los macizos llevan en el puño halcones dispuestos a caer en 
       picado sobre las presas
Oh palabra hoy es al hombre a quien habría que arrancar de su
       cruz
Pero el tiempo arde por todas partes De nada sirve ir a todo correr
Esta vez el remordimiento en mí que acaba de quebrar el verso dejó doble espacio a ese amartelamiento medido de mi
       pensamiento
parecería que es como una cortesía para con esa mujer sobre su barca llegando a Provenza o no sé qué asombro qué temor a apartarme de una imagen el deseo quizás de saber hasta dónde
quiero llegar como si fuese yo que llevase el baile y de repente monto en cólera piso mi sombra incomprensiblemente agrandada la pateo devuelto a su medida a esa Pecadora que se instalaba en mi poema invadiendo los desvanes alargando con kohl sus ojos orientales y por otra parte hela aquí de nuevo incordiándome A la perrera a la perrera y levanté mi látigo no eres más que una metáfora y no un ser de carne A la perrera con todas las marionetas del espíritu No quería decir nada de ti no eras primero sino una sirvienta una figurante un poco menos una manera de hablar de la Palabra ah para echarte que prenda fuego a los Moros que sólo se quede el fuego en tu perfume sembrado como un lenguaje devastador que quema de igual manera a los hombres y las paredes el fuego claro para la hierba y el niño el fuego que sólo dice una vez lo que quiere decir

Me sentaré en la montaña a las doce cuando las piedras
       descansan
Y el mundo es un sueño de insectos y de fuentes en torno mío
Miraré de dónde vengo en la novedad de la gente y de las cosas
Como una lavanda en el hueco de una pared que se embriaga con
       lo que ve
Y hay tantos cambios a cada vuelta del paisaje
Lo que se descubre es incompresible para quien no posee la llave
Es un poco como esos versos cuando se llega donde la rima
       se suele usar
Hago entonces el gesto del conductor de autobús cuando avisa
       con el timbre que está completo
Que eso rime o no el eco no vuelve sino con un enorme retraso

Y pensar que ayer uno practicaba para traspasar el muro de la
       canción
De quién preferir los sollozos Del serrucho o de la guitarra
Ah medir la velocidad del dolor con la lentitud del sonido
La eternidad del dolor cuando pasa descabellada la llama
El tiempo arde efectivamente No es una manera de hablar
Un atajo metafórico en relación con un estado del alma
El tiempo arde como una forma de casa no derrumbada aún
Como el rincón de una carta que habla impalpablemente del amor
Todo el trigo de la recolección bajo la paja de un techo almacenado imprudentemente
El tiempo arde y para brazos naturales los cubos para llevar
        son demasiado pesados
El tiempo arde Es un animal errante para quien todo se hace
       alimento
El tiempo arde y las palabras como pinos se ennegrecen con
       sus quemaduras
Ah moriré pero las palabras de que me servía las palabras
       humanas
Que den testimonio al menos de lo que fueron las cosas
Que de nosotros quede para otros mañana este inmenso
       epitafio
El tiempo arde Sudorosos corriendo casi desnudos cerca de la
       carretera
De antorcha en antorcha siguiendo el azar del viento pegamos
       con ramas el incendio
El tiempo arde Encima de mí en el entrelazado de ojivas y de
       bóvedas
Cuando más devora el fuego al bosque más crece su ferocidad

Traducido por Claire Deloupy

HABITACIONES

Que venga aquél que me odie y que me mate
Le daré las gracias con toda mi sangre

Dicen que a la hora de morir la memoria
Pasa revista a la vida
Apartad de mí esa prueba apartad
De mí esa prueba del tiempo al revés
Qué le hice al cielo para tener que acordarme

Sólo quiero errar en esas habitaciones de tiempos condenados
Abro las puertas sobre el silencio de nosotros
Escucho el pasado huir de un jarrón rajado
Y la flor marchitarse por carencia de agua borrarse el perfume
en su fango
Sólo preciso estar en tus brazos tus dobles brazos de olvido

Habitaciones de ropa tirada sobre una silla
Esta noche no buscaré el zapato perdido
No abriré las cartas que me esperan sobre la mesa
Mi labio en tu hombro ahoga los sollozos de antiguas noches
Habitaciones donde ya no hablan sino los muebles
abandonados a la sombra

Llegamos al final del viaje Los caballos
No pueden más Hasta los cascabeles
Se apagan
Cuán largo y lento fue todo para mí
He caminado de rodillas mis años
Mis caminos sangran
El paisaje en torno nuestro ya no tiene
Más árboles que piedad
No se oyen más que sollozos por el siglo Así
Espantosamente no habremos podido hacer nada
Sino ver el martirio y el crimen
Había creído sin embargo había creído
Oh tus tiernos dedos sobre mi boca
No es a mí mismo a quien compadezco niña mía sino
A los demás al trigo agujereado apaleado por el granizo de
los demás
Y no poder nada sino quedar descuartizado por ello
Ahora sé cómo las cosas poco a poco
Se desgranan
No queda en torno nuestro sino esa bruma de la mirada
Que no acaba de acabarse
Cuáles son sin embargo las palabras postreras
Después de eso nada tiene lugar y el corazón está helado
Ya no escucho los pasos apresurados de la gente
El portero no subió los periódicos de la tarde

Ah no te alejes no te duermas antes de que te diga
Por fin lo esencial hay que
Decírtelo
Ese secreto de toda la vida a la hora en la que
El aire de mi labio aún palpita entre nosotros
Desde las pálidas alas de la confesión y se dispersa
El polen sin peso de las palabras

No tendré no habría tenido el tiempo de decir por fin lo
que sé lo que sé por fin Emprendí esta tarea estando
Al final de mí mismo oh el tiempo
Perdido el tiempo de reconocer
El bien del mal el tiempo de ser
Empezado tan tarde
La tela
Despedazada Por ello
Me ahogo

Vivir después de todo sé por fin lo que fue
Mi amor
y lo que es aunque se evite
Creerlo y aunque se rechace
Creerlo y aunque se muera
Sin creer en ello

Pero de repente qué es ese galope en mi cabeza
Ese pesado cargamento a pesar mío de versos alejandrinos
Esos cascos que me pisotean el pensamiento
Esas herraduras que martillean
Mis sienes Es el tiempo que pasa
El tiempo que ya no soporta no
Pasar El tiempo al fin de los fines
Que pasa
Vivir después de todo lo iba a decir pero
Acaso me queda tiempo tengo acaso el papel
Necesario para decirlo el tiempo de papel
Los minutos de las palabras
Vivir después de todo

Vivir después de todo no habrá sido sino un
Interminable error judicial y he vivido
Para decirlo en el instante sin respuesta
Por lo menos decirlo en el instante sin respuesta
Donde nadie puede sino gritar la nada
Me oyes me oyes pero tal vez
Esté ya mudo las palabras en mí
Ya mueren ya me oyes

Es exactamente Dice la voz sin rostro

EL AUTOR LEVANTA LA VOZ

Se han ido Escucho morir los pasos sobre la carretera les sigo
Me quedo parado como un tren en un túnel de hollín
Se diría una señal interminablemente en la noche que suena
Nadie nadie nadie
Me parece haber escuchado en alguna parte esta canción
Antigua antigua antigua
Aunque no se vea ni gota hay que tomar las cosas como son

Y nosotros a los veinte años delante de nosotros qué veíamos
de la carretera
Nosotros qué teníamos que decir al fin y al cabo

Escucho los pasos morir escucho
A lo lejos morir a los jóvenes
Desgraciadamente no es hablar por metáfora
Aquellos mismos que no mueren algo en ellos se apagó
Algo que se muere en ellos sin ni siquiera esperar a la mañana
Oh pálido cigarrillo de las palabras que estrellea un último
esfuerzo

No hay sólo fuegos artificiales para quemarse los dedos
Primero uno se dice que es un juego nada es tan bonito como
las llamas
Y como los demás primero se creía hacer lo que se debe
El diablo no devuelve su juventud a aquellos a quienes les
robó el alma
Los que vuelven marchitos y los que no vuelven
Nosotros también aprendimos a los veinte años a marcar el
paso

Hay siempre para vosotros jóvenes una guerra adonde partir

Partir uno se dice es partir y poco importa cómo
Ya que tanto vivir o morir uno como otro no tiene sentido
Se trata de estar ebrio o correr por este mundo cruel y
demente
A mí la demencia en las palabras me parecía ahí
una inocencia
Y entiendo a los que se hacen una boca de oscuridad
Hoy son a su vez lo que fuimos ayer

Hay siempre para vosotros jóvenes una guerra adonde partir

De una vez sentir como nadando su locura
Ir hasta el final de su fuerza tan lejos como se pueda en el mar
Cómo uno descubre el placer cómo se hunde en él
y se olvida ahí
Hacer una vez más el amor aunque uno se muera por volver
a hacerlo
Vergüenza para quien encuentra su límite a quien su límite
basta
Prudentemente quien retoma su apuesta y rechaza el desafío.

Hay siempre para vosotros jóvenes una guerra adonde partir
Todo era para vosotros una gran risa en el umbral de un país
desconocido

Llevabais en vosotros este poder que los ojos no pueden ver
Teníais la edad triunfante que marca todo con su pie desnudo
Este sol de dentro de vosotros a vuestros gestos ponía su
gloria
Los muros se han hecho para saltarlos Nunca se corre lo
bastante lejos
Cuando uno rompe los espejos qué hermoso color tienen los
puños
Hay siempre para vosotros jóvenes una guerra adonde partir

Cuando viene el anochecer sobre vosotros con la memoria del
día que ha sido
Que os sentáis pesadamente dentro de vuestras piernas sobre
la tierra
Esta arena en vuestra garganta ¿es acaso el orgullo de
vuestros rechazos?
Qué os da la mirada de los que prefieren callarse
¿Podéis hablar de otra cosa con este fusil en vuestras manos?
Alrededor vuestro la noche madura profundamente palabras
humanas

Hay sin embargo siempre para vosotros una guerra adonde
partir

Primero uno se servía de las palabras como de los huevos los
chorros de agua
Después han tomado en la palma de la mano un calor vivo
Nosotros también pensábamos que había que esperar
doblegarse
Me acuerdo de otra guerra y he aquí la guerra siguiente
Y claro duele lo que encontramos parecido
Y que haya entre las cosas y las palabras ese lazo
ensangrentado

Hay siempre para vosotros jóvenes una guerra adonde partir

El bien el mal quién ya no sabe distinguirlos se aturde
Si la guerra es el honor del hombre así como se decía antaño
Pesad vuestras palabras hombres que nacéis al hombre. Os lo
digo
Bueno que la hagan pero que sea en honor suyo esta guerra
Que sea al menos una guerra vuestra Hijos de la Patria
Donde no se pueda entre la cosa y la palabra honor elegir

Hay siempre para vosotros jóvenes una guerra adonde partir

Hay un mundo por conquistar de otra manera que con el
cañón
Un mundo donde tirar alegremente vuestro guante en la
balanza
Un mundo donde se puede nombrar a todas las cosas por su
nombre
Hay un mundo a la medida del hombre y de su violencia
Donde todas las palabras del hombre entre la vida y la muerte
eligieron
Reclamo en este mundo el lugar de la poesía.

Traducción: Claire Deloupy

OLGA DE LUCIA

EL HILO FRÁGIL DE UNA VOZ

Como un cristal con su sonido de llanto,
como una nota a punto de ser estrangulada.
Frágil naturaleza de lo humano
vive en las palabras.

Cuerdas que hacen canción y se desmayan
cuando el amor sangra
cuando algún dolor enciende el odio
y tiembla el andamiaje de los sueños.

Entre montañas el eco responde a mi llamado,
vengo de ahí, de las constelaciones
que nunca fueron exploradas
soy una mujery “tengo derecho a la palabra”.

EL SILENCIO AMURALLADA ROCA

El silencio amurallada roca
resistiendo a la vibrante pulsación del deseo,
como paisaje de invierno esperando sus primeros brotes.
Azules mariposas se posan sobre mi piel,
acarician mis alas mustias, desoladas
Clamo al cielo que algún meteorito
haga estallar la férrea razón
y el estruendo se escucha hasta el confín del universo.
Late en las estrellas su ser fragmentado,
busca unir sus pedacitos
y lloran los oboes
porque no puede construir su propia imagen.

El silencio crece en su pedestal
mientras rumia venganzas imposibles.
El silencio se aposenta bajo las tenazas del pudor
y amortaja las pieles que queriendo volar
quebraron sus alas.
Sopla el silencio en la quietud de la tarde
nubla los ojos de nostalgia,
se apodera de los amores y los llantos,
lame insidioso el placer de lo estático.

El silencio como muerte en la presencia del hablar.
Éter enardecido permeable a las voces
que brotan de mis dedos sin control.
Como locas me dictan sus sonidos
y es ahí, cuando amanece.
El canto de los pájaros acompaña alborozado
el torrente de palabras que se imponen
a la inmaculada página
alumbrando del ser viviente alguna verdad.

ESTA MELODÍA AJENA

Silbos al amanecer rozan mis pupilas
anunciando un nuevo porvenir.
Se cierra la cortina a los sueños.
Estoy viva, me digo
y la suave cascada de la ducha
integra mi cuerpo.
En esta sinfonía de las horas
me deslizo huyendo o acercándome
a la armonía que intento conseguir para mi vida.
Me sacuden sonidos torvos
como aullidos de lobos.
Me arrulla el viento suave
que mece las olas de este mar donde habito
como barca a la deriva
buscando el horizonte donde el hombre
pueda extenderse a sus anchas
y en ese desvarío
chirrían los goznes de una puerta
y el cielo aparece con sus atronadores truenos
como sórdidas palabras que no quisiera escuchar.
Mas me ilumina el sol otra vez
trayendo la calma que me libera
de oscuros pensamientos
y me deposita en la tarea
con sonidos de turbinas supersónicas
y bocas que aspiran simulando ronquidos.
Y vuelvo al colchón de voces conocidas
que construyen apenas melodías
donde la magia del deseo
se apodera de la noche.

ANOCHECÍA

Arrebolado rostro como de sol en el poniente
presagio de una cálida noche de verano,
deseos de tocar la inmensidad…
Dulce armonía de sentidos
tensando sus notas al ocaso.

Me mirabas insistente
hasta atravesarme el alma
y escalé hasta tus ojos
mis ojos entregados
a ese fluído mágico
que incendia la pasión,
el crepitar de la piel bajo los dedos
como exquisitos sensores epicríticos.

Las mucosas lubricadas, húmedo contacto,
mil caballos desatados por mis venas,
intensas mareas devorando el tiempo.
Tu cuerpo, continente de mi afiebrada locura
mi cuerpo ilusión de completud.

Anochece. Bailemos esa danza solidaria
donde el goce se alcanza reflejado.
Oxígeno vital para las células
nos elevan a la cumbre y abandonan.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

ESTA HUMILDE MORADA DONDE EL ALMA INSONDABLE SE REFLEJA

(Olga Orozco: Catecismo animal)

Es un vector, una flecha resultante la que dirige mis pasos
disputados con la misma ferocidad por la vida y la muerte.
Si vuelan mis pensamientos como rosas
atadas al carro nupcial de la poesía
o se secan como tristes azucenas coronando el altar de la ausencia,
no son las plañideras llorando una muerte ajena,
ni el calor de mis ansias despertadas en un amanecer borracho de ilusiones.
Es esta carne animal que sabe de fragmentos,
humilde morada donde el alma insondable se refleja
en las palabras que limitan mi figura.
No hay eternidad, ni juicio final en la oscuridad de mis contornos
hechos a la medida de una lápida.

LA BOCA ES MUCHA BOCA

Después de haber navegado
en ese mar calmo del útero materno
el gong de: Terminado
me arrojó por oscuros laberintos
y apretujones rítmicos organizaron el descenso
a este nimbo desconocido.
Llanto desesperado estiraba la línea de Cupido
se deformaba mi desdentado rostro
para anunciar que había llegado.
Así atado a una boca fuente de placer o bien devoradora,
omnipresente experiencia primera
o asiento del último aliento.
Puerta de las fauces,
oscuridad y sombra,
diapasón de palabras olvidadas
o ácido corrosivo por el que se escapa el alma.
Delicias del jardín de los humanos,
festines del amor en el contacto,
compañera inseparable de los besos,
hurañas comisuras hacia abajo.
Cupido dibujó sus bordes en un rapto de locura
y fue el comienzo y el fin en la comedia de la vida.

AMOR ENTRE LAS MÁQUINAS

No es lo mecánico lo que inflama
la tea del amor.
Amor a lo humano
se estrella contra la codicia de los hombres
y rueda quebrado por profundas fisuras
que no sanan y se ahondan.
Amor sangra entre aceros y guadañas
que encorsetan los sueños
y arrojan al fango
los sublimes bastiones de la justicia.
Amor en la celda que subsume
una voluntad a contracorriente
y se muere de asfixia, sin alcanzar el amor.
Amor longevo, a escondidas
y a la sombra de rapaces dentelladas
en noches de luna llena.
Amor que exhala el humo de las fábrica
y se diluye lentamente entre las nubes.

NUESTRO AMOR ES COMO UN TEMPLO

Nuestro amor es como un templo
de antiguas raíces,
de manjares dorados
sobre lecho de nácar.
Nuestro amor como un río
que baja cantando
sobre un cauce llagado
pleno de silencios.
Nuestro amor como un cuenco
que guarda tesoros,
brillantes tallados
con infinita templanza.

POEMA A CARILDA QUE CERRÓ SUS OJOS

…terca en mi
inmortalidad,porque soy
como la ciega que se
mira en sus espejos.

Entrecierro los ojos y envuelta en tenue nebulosa
verdes las pupilas, roja la boca,
con un halo de Majestad aparecesu esbelta figura
y aún
su espíritu inquieto, su mirada dulce,
más dulce aún con el paso de los años.
Energía vital, hostil, amorosa, vibrante,
una mujer ángel, una poeta.
La que se dio vuelta del revés
y nos habló del alma,
La que nos elevó en su vuelo,
la que vistió su cuerpo de palabras.
Inmortal, Carilda.

El HECHIZO SE HA ROTO COMO UN COMETA DESHOJADO EN LA SOMBRA

Enrique Molina

Dulces noches de amor,
hadas madrinas prodigiosas,
ninfas armoniosas surgiendo
del fondo marino, para alumbrar
el éxtasis que mana de los cuerpos y
beber la calma de un hechizo
que sabemos, desaparecerá.
Pócimas del trabajo cotidiano
para mantener la humedad necesaria,
la calidez ambiente, la mano compañera,
el espíritu a flor de pecho.
La humildad para agradecer
el gesto amigo.
La valentía para anteponer
a la sumisión,
la voluntad de decir.
Nada que se deshoje en la sombra.

MIS MANOS VUELCAN SOBRE EL PAPEL PALABRAS CONDENADAS A MORIR EN MI

Miguel Menassa

Sé que no existen dos imaginarios iguales,
ni siquiera dos rostros idénticos.

Si caen los estereotipos,
si son mis manos las que escriben,
si es la poesía la que me atraviesa
una nueva combinación
surgirá sobre el papel.

Las palabras condenadas a morir en mí
advendrán al mundo.

Olga de Lucia y Miguel Oscar Menassa
Olga de Lucia junto al poeta Miguel Oscar Menassa, su compañero de vida.

Ver programa de televisión sobre los poetas Louis Aragon y Olga de Lucia

PRÓXIMO PROGRAMA JUEVES A LAS 22 HS (HORA ESPAÑOLA)

POESIA MAS POESIA 2022 1 - Poesia Online
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga.jpg

Comparte en tus redes sociales

Deja un comentario

rimbatoto rimbatoto slot gacor slot gacor slot gacor rimbatoto toto slot slot gacor situs togel situs toto