MIGUEL OSCAR MENASSA
Miguel Oscar Menassa es un creador único: poeta, médico, psicoanalista, pintor, director de cine, actor, productor, guionista, letrista de canciones, cantor de tangos y poeta del flamenco.
Multitud de veces se ha dicho de él que brinda el perfil de un hombre del renacimiento, pero él prefiere considerarse un pluriempleado, un intenso trabajador que incluye en su escritura a los dos grandes relatos negados por el postmodernismo: Teoría del Valor y Teoría del Inconsciente.
Sus producciones le colocan a la vanguardia del pensamiento contemporáneo y asiente en que es un hombre del renacimiento, sí, pero en el sentido de que habla de todo con libertad, incluyendo la sexualidad, como se hacía antes de la represión victoriana.
Su máximo aporte a la escritura y al campo psicoanalítico ha sido la conjunción Poesía y Psicoanálisis, línea ya iniciada por Freud pero formalizada por Menassa como instrumento de conocimiento y de transformación de la realidad psíquica y social.
Su producción abarca más de 60 libros publicados de poesía, psicoanálisis, y relatos, revistas, miles de cuadros y cientos de psicoanalistas en formación. Es uno de los pocos poetas que ha creado escuela donde se han producido y siguen produciéndose innumerables poetas.
NACIMIENTO DEL POETA
Miguel Oscar Menassa nació en Buenos Aires en 1940. Procedente de una familia trabajadora. Su padre, Raif, sirio libanés llegó a Argentina en busca de su hermano mayor abandonando un acomodado núcleo familiar en su país y se arraigó en Buenos Aires donde conoció a Ángela con quien se casó. Raif y Ángela tuvieron tres hijos, el menor, Miguel Oscar y sus dos hermanas mayores Elsa y Norma.
Raif procedía de una familia rica del Líbano. El primer trabajo que su hermano le consiguió en Buenos Aires fue en una fábrica de paraguas y fue despedido porque en una ocasió que empezó a llover, abrió el paraguas para no mojarse. A partir de entonces se haría un trabajador autónomo y se levantaba muy temprano a la mañana para comprar fantasías e ir a venderla al mercado central.
Ángela, su madre, era enfermera y le encantaba contar en la mesa familiar a la hora de las comidas las anécdotas del hospital, algo que le enojaba bastante a su padre. Siempre será recordada por el autor bailando y cantando. Ella le inculcó el sentimiento de generosidad. “Tener dinero no es ninguna traición, pero cambiar de clase es una traición”.
En este ambiente Miguel Oscar Menassa aprendió muy temprano la importancia del trabajo y también a sumar. Comenzó a trabajar a los 8 años cuando le cogió a su padre unas cuchillas de afeitar y salió a venderlas a la calle con ánimo de ayudar a su madre, algo que le haría tener contacto con la policía y la comisaría. A partir de entonces nunca dejó de trabajar.
Miguel Oscar, vivió su infancia en un momento histórico donde en Argentina los únicos privilegiados por las políticas de Perón eran los niños. Desde pequeño fue muy querido por sus familiares y por las vecinas de su barrio que lo mimaban y peinaban sus rizados cabellos. Escuchaba los consejos de los hombres sabios del barrio y se fijaba especialmente en su abuelo Antonio que, con 105 años, golpeaba las paredes y decía “no me quiero morir”. Este deseo de vivir hizo que su abuelo prolongara su vida en 30 años una vez que enfermo de anuria fue curado por su esposa, la abuela del poeta, conocida por todos como “la maga María”. Cuando el médico le dijo que le quedaban unas horas de vida, María puso paños húmedos en su abdomen consiguiendo que orinara y que viviera 30 años más. Y ese deseo de vida de su abuelo y ese saber curativo de su abuela fueron heredados por el poeta y su poesía de tal forma que podemos definirlo como una poesía y un autor vitalista, amante de la especie humana y de los grandes pensamientos capaces de hacernos vivir mejor. En cuanto a la temática de su poesía, el autor se ocupa de todo. Y la poesía es para él como un ejercicio vital.
Dirá de la poesía que, si no denuncia, no es poesía, pero que hay que saber denunciar, porque si no la poesía se convierte en un panfleto. “El fundamental pecado proletario –explica- es que en lugar de aceptar que se es proletario, todos quieren ser burgueses. Y los vicios burgueses son a costa de esos proletarios”.
Sobre el origen de su interés por el arte el autor dirá en una entrevista a Teresinka Pereira: “Mi madre, cuando yo era un niño pequeño, no me cantaba “nanas” me cantaba “tangos”. Y mi padre, para hacerme dormir, me contaba cuentos árabes. Bajo esos influjos a los 6 años escribí mi primer verso.
En la época de primer grado inferior, la maestra cuando un niño no se comportaba como ella no deseaba, le pegaba con un puntero o regla de madera en los dedos. Un día ella le quiso pegar a él porque le tiró un papelito a otro niño y entonces, muy serio le dijo: “Mire señorita, no me pegue en los deditos que quiero ser escritor”. La maestra anonadada no le pegó y ahí comenzó su carrera como escritor.
Para dar un gusto a su padre, que le dijo que poetas ya había muchos en su familia pero que médicos, ninguno, y para dar un gusto a sus amigos del barrio que le dijeron que su inteligencia no podía desperdiciarse, a los 18 años ingresó en la Facultad de Medicina y comenzó su psicoanálisis. Su padre, para mostrarle que se podía ser poeta y escritor, le regaló una máquina de escribir cuando comenzó la Facultad.
En 1960 interrumpió la carrera para realizar el servicio militar en la marina. De esta época conservará recuerdos, algunos mejores, otros peores, pero siempre relatados de una forma divertida por el propio autor, acerca de cómo le dieron apto relativo en una revisión médica simulando una afección cardíaca, cómo hacía las guardias nocturnas de sus compañeros para sacarse un dinerillo poniendo la gorra sobre el fusil, cómo en una ocasión estrelló el coche del ejército y fue arrestado y cómo su capitán le tomó cariño y le pedía que le contase y explicase las grandes teorías y le dejaba estar en la oficina en vez de corriendo por ahí.
En 1961 publica su primer libro de poesía “Pequeña historia”. Con respecto a la elección del título dirá: Yo en esa época ya tenía veinte años, es decir, ya había leído a Freud (mínimo La interpretación de los sueños, Psicología de las masas y análisis del yo). Había leído a Marx, había leído cuatro o cinco obras de Faulkner, sus paréntesis me encantaban y siempre me sugerían el inconsciente. Yo leía esos grandes hombres y me los imaginaba muy grandes. Leía a Sartre, me gustaba la vida que hacía. Esas eran grandes vidas para mí, grandes historias.
Yo tenía veinte años, Pequeña historia quiere decir que mi vida era pequeña y Pequeña historia me parecía agrandar mi vida, porque ya era una historia no una pequeña vida, era una pequeña historia.
Empezó a leer y a estudiar estos grandes pensamientos cuando era muy jovencito con un interés meramente sexual. Las amigas de su hermana eran muy intelectuales y acceder a estos pensamientos era una forma de poder conversar con ellas.
Después de publicar su segundo libro de poesía “La ciudad se cansa”. viajó a Italia y residió casi dos años en Milán.
En Milán conoció a Eugenio Montale, Salvatore Quasimodo, Alberto Moravia, Umberto Eco y al Presidente de la Sociedad Psicoanalítica Italiana Cesare Musatti. Fueron tiempos de aventura para un joven que había viajado con su esposa y con unas maletas llenas de libros y que algunos días se alimentaba de patata y agua para llenar el estómago, pero también muy apasionantes. Allí empezará a atender a estudiantes italianos y se convertirá en el líder de dos organizaciones estudiantiles enemigas y secretario del Grupo Comunista de la Casa de Estudiantes de Milán y representante de los estudiantes milaneses en el Congreso de Organización de la Juventud Comunista Italiana. Hará grandes amigos y amará La Scala de Milán a la que acudía todos los días para escuchar ópera, Decide regresar a su país después de que uno de sus discursos movilizara a las masas lo que verdaderamente le dejó impresionado.
En 1965 vuelve a Buenos Aires y retoma sus estudios de Medicina. Tuvo como maestros a varios premios Nobeles en Medicina como el Dr. Escardó en Pediatría y el Dr. Múnich en Clínica Médica. Mantuvo una relación personal intensa con su maestro el Dr. Enrique Pichón Riviére, creador de la teoría de los grupos (psicología social) y miembro fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) junto con los doctores Ángel Garma, Celes Ernesto Cárcamo, Marie Langer y Arnaldo Rascovsky. Cuando en una ocasión nuestro poeta le preguntó si sabía algo sobre estética, el maestro Pichón Rivière le tuvo durante varios días sentados a una mesa leyéndole todos los libros subrayados sobre estética que él había recopilado.
En 1966 publica “22 poemas y la máquina electrónica o cómo desesperar a los ejecutivos” después de trabajar en bolsa.
En 1969 se licencia como médico. “Yo era un médico que estaba en la lista de los sanitarios que atendían a los presos en Villa Devoto. Tenía una escritura fuerte en esa época y no podía soportar la falta de libertad de expresión. Era algo insoportable. Después, ya en el 76, veía el fracaso de la liberación. Como digo en un poema, “de los olores de la revolución asesinada”. Mi militancia fue médica. Fui doctor de una maternidad, trabajaba gratuitamente, vi las miserias en las chabolas, entre cuyos habitantes tenía mucho prestigio. En esa época hice la campaña para el llamado “documento único”, donde no figuraba si el bebé tenía padre o madre, sino donde figuraba sólo el nombre del niño porque se discriminaba a quienes no tenían padre. Fue un duro trabajo.
En 1969 abre el primer taller de poesía y a partir de ese momento dejará que a su lado crezcan cientos de poetas.
Interviene en dos proyectos de salud dentro del campo de la psicoprofilaxis, como integrante del Servicio de Psiquiatría Social de la Maternidad de Villa Martelli (Buenos Aires) y como Director del Centro Materno Infantil del Barrio Derqui, en Caseros (Buenos Aires). Allí recibirá la ayuda de los vecinos y vecinas para montar una sala de partos.
Fue coordinador de formación en el Servicio de Psiquiatría Social, bajo la dirección del Dr. Armando Bauleo, en el Hospital Maternidad Santa Rosa (Buenos Aires).
En 1970 publica Los otros tiempos.
En 1971 se inicia un movimiento en la Asociación Psicoanalítica Internacional (APA) que repercute en Buenos Aires, y provoca la escisión de su estructura monolítica dando cabida a nuevas tendencias. Se crea el Grupo Plataforma. Miguel Oscar redacta y firma el Manifiesto de Adhesión al Grupo Plataforma. En él se valora la labor de José Bleger, iniciador de nuevas líneas de pensamiento en el seno de la APA. De este modo, da comienzo una nueva práctica-teórica del psicoanálisis. Se recupera la lectura de La interpretación de los sueños de Sigmund Freud, como punto de partida de la formación psicoanalítica. La lectura del Capital de Marx y otros grandes poetas y escritores.
Ese mismo año, nuestro poeta funda el Movimiento Científico Cultural Grupo Cero y redacta el Primer Manifiesto. El Grupo Cero recibe el apoyo de intelectuales y pensadores como Juan Carlos De Brasi, Armando Bauleo, Raúl Sciarretta, el poeta Raúl González Tuñón y el dramaturgo Teófilo Larriera.
Con respecto a la fundación del Grupo Cero, dirá: “Yo escribí el Manifiesto y después conversación a conversación conseguí que los siete que estudiábamos psicoanálisis y medicina firmaran. En el grupo había como quinientos. No sé si el Grupo Cero llegó después a tener el esplendor que tenía cuando yo redacté y firmé el Manifiesto. Movimiento es una palabra que se introduce 10-15 años después. Era un movimiento pero nosotros nos conformábamos, de manera egoísta, con ser el Grupo Cero.”
El Primer Manifiesto, busca una posible articulación entre ciencia y poesía. Hay cuatro o cinco conceptos freudianos fundamentales para la práctica psicoanalítica y se recomiendan los poetas: Breton, Neruda, Pavese, Vallejo, Maiacovsky, Esenín, Tuñón y los escritores: Faulkner, Sartre, Joyce, Miller, Arlt. Los fundamentos eran la teoría del inconsciente y la teoría del valor. El objetivo del grupo era difundir la cultura allí donde los estados y los medios de difusión no difunden la cultura.
En 1974 funda la Editorial Grupo Cero, que se inaugura con la publicación del número cero de la Revista Grupo Cero.
En 1975 publica Yo pecador y al año siguiente Psicología animal y arte.
En 1976 se exilia voluntariamente en España, primero él y luego a su familia a quienes les sigue el Grupo Cero. Se instala en Madrid desde donde entonces desarrolla su labor psicoanalítica. “Yo le llamo exilio voluntario pero en realidad no fue tan voluntario. Vinieron los más jóvenes, entre ellos mi mujer Olga, y me dijeron que me tenía que ir. Yo siempre obedecí. Los jóvenes se asustaron más que yo, pero yo algo asustado estaba, fue mejor cambiar de país.
Las propuestas eran: Estados Unidos, que se hablaba en inglés, todo pago; Israel, que me hacían rico, casa, comida… pero había que aprender hebreo. Entonces nos trasladamos a España por dos motivos: porque España necesitaba psicoanálisis y porque, de las ofertas que me hicieron, la que más me gustó era España que me la tenía que arreglar solo pero se hablaba el mismo idioma.
Trasladarse a España fue Por la necesidad del psicoanálisis, en realidad nos mandó el psicoanálisis. Era urgente que España tuviera psicoanalistas, tuviera psicoanálisis, porque era representante de trescientos cincuenta millones de hispano-parlantes, que ya habían olido el psicoanálisis y España ni lo había olido. Hace treinta y cuatro años que estamos trabajando en España, precisamente para difundir el psicoanálisis entre la población.”
En España establece relación con los poetas Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Rosales, Gloria Fuertes, Juan Jacobo Bajarlía y Leopoldo de Luis que lo respetaron y amaron profundamente y fueron muy generoso con él. Alexandre le felicitó por su labor cultural y Leopoldo de Luís le recomendó que no se dejara influir por la poesía española de la época. A Miguel Oscar Menassa, que amaba España, entre otras cosas por la generación del 27, le sorprendió que precisamente, la generación del 27 estuviera reprimida en España.
En 1977 publica Salto Mortal y en 1978 Canto a nosotros mismos, también somos América e Invocaciones.
En 1978 comienzan sus publicaciones psicoanalíticas con el libro ¿perversión? O ¿la muerte de la palabra?
En 1979 publica Grupo Cero, ese imposible y Psicoanálisis del líder.
En 1979 comienza a pintar sus primeros cuadros.
En 1979 es incluido en la “Antología de la Poesía Argentina. Con selección e introducción de Raúl Gustavo Aguirre.
Ocupado en la cuestión de la transmisión en Psicoanálisis funda en Madrid en 1981 la Escuela de Psicoanálisis y Poesía Grupo Cero en la que cumplirá funciones didácticas y actualmente sigue siendo su director. La articulación Poesía y Psicoanálisis tiene su fundamento en la propia estructura teórica del Psicoanálisis, pues la creación poética y la interpretación psicoanalítica comparten con el inconsciente el mismo mecanismo de producción y el mismo Freud recurría a la poesía como instrumento de conocimiento en el estudio de la psique y pasiones humanas.
Miguel Oscar Menassa, además de destacar en su faceta poética ha realizado numerosas aportaciones al campo psicoanalítico tanto en la dimensión clínica como en la transmisión y enseñanza del psicoanálisis, la psicosis y la creación de grupos de contención para su tratamiento y grupos operativos de producción. Pero sobre todo será preminente su interés por la creación y la sublimación como uno de los destinos de la pulsión humana, labor emprendida y no terminada por Freud que dejó esa línea de trabajo abierta y que podemos decir que el artífice del Grupo Cero la continuó.
Algunos de sus lemas y fundamentos ideológicos son: “El que repita lo hecho jamás la encontrará”, “Si es posible el poema es posible la vida”, “Cuando todo está destruido la única posibilidad es poética”, “En una sociedad justa el trabajo ese un don”, “Agonizando el canto se hace más fuerte que viviendo”.
En 1982 hace su primera exposición de pintura y hasta la fecha ha realizado más de 35 exposiciones. Sobre su pintura el crítico de arte Carlos Delgado dirá: “Miguel Oscar Menassa realiza una pintura absolutamente personal, hasta el punto que incluso el espectador más despistado no tardará en identificar el nombre de su autor. Y, sin embargo, no encontraremos un camino de una sola vía en la exploración que el artista hace de la materia, la forma y el color. Estos tres conceptos, claves en el desarrollo formal de su pintura, son asumidos con absoluta libertad, sin carácter programático, lo que por otro lado hace difícil distinguir en la obra pictórica de Menassa etapas o fases claramente diferenciadas. Como si se moviera en otro plano, al margen de tradicionales cuestiones evolutivas o cronológicas, el pintor ha asumido el gesto procesual de un instante como parte esencial de su pintura. Esto nos lleva a entender cada uno de sus trabajos de manera independiente, como el registro de una experiencia creativa única; o dicho de otra manera, Menassa convierte el soporte en un espacio para un acontecimiento, más que para un cuadro.”
Desde el 82 al 2000 Miguel Oscar Menassa publicó los siguientes libros: 1984 El amor existe y la libertad; 1987 Un argentino en España; 1987 Poemas y cartas a mi amante loca, joven, poeta, psicoanalista; 1988 El verdadero viaje; 1989 No ve la rosa; 1991 La patria del poeta; 1991 La murga del solo. La guerra del Golfo; 1995 Amores perdidos; 1997 Las 2001 noches. Poesía, aforismos, frescores; 2000 La poesía y yo. En poesía. Y en Psicoanálisis: 1983 El oficio de morir; 1987 Freud y Lacan -hablados- 1; 1994 Psicoanálisis del amor; 1995 Siete conferencias de Psicoanálisis en La Habana, Cuba; 1995 Poesía y Psicoanálisis, 20 años de la historia del Grupo Cero. 1971-1991; En 1999 Charlas-coloquio con Miguel Oscar Menassa en Buenos Aires; 1999 El sexo del amor 2000 Freud y Lacan -hablados- 2.; 2000 El indio del Jarama. Editoriales 1992/1997; 2000 Poeta condenado.
En 2000 es nombrado profesor honorario de la Faculta de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana. En 2000 la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias le concede el Diploma de la Orden S.A.L.A.C al mérito.
En 2001 publica Llantos del exilio, ; 2001 Cartas a mi mujer; 2001 Monólogo entre la vaca y el moribundo; En 2002 Al sur de Europa; y en 2003 La mujer y yo.
A partir de 2003 escribe letras de canciones que han sido musicadas y cantadas por diversos artistas. En la actualidad Clémence Loonis ha publicado dos discos con poemas de Menassa musicados por ella. Sus poemas han sido traducidos a prácticamente todos los idiomas como puede comprobarse en la página de poesía del Grupo Cero (www.poesiagrupocero.com).
En 2005 publica El hombre y yo, y ese mismo año comienza a hacer cine. Hasta la fecha ha realizado 20 cortos, 5 largometrajes, 3 documentales y está realizando una serie para TV.
Su primer largometraje después de haber dirigido una veintena de cortometrajes fue ¿Infidelidad?, en el que participa la actriz Antonia San Juan.
el propio Miguel Oscar Menassa junto con actores y actrices de la Escuela de actores del Grupo Cero entre los que se encuentran Cruz González y Olga de Lucía. El largometraje aborda el tema de las relaciones de pareja, del amor, del odio, de la amistad y los celos a través de unos personajes que se encuentran y charlan mientras esperan turno para su sesión de psicoanálisis.
Se trata de “una trama con principio y final inesperado que ofrece al espectador una nueva forma de vivir la vida”.
Mi única familia, rodada en 2008, fue su segunda película en la que la infidelidad da como fruto un embrazado y la resolución de la trama se produce con palabras sin necesidad de que nadie muera.
La invitación del presidente pone punto final a la trilogía sobre la Infidelidad, de la que Menassa cuestiona su existencia. «¿Cómo una persona puede serle infiel a su pareja cuando nadie posee a nadie? Nos llenamos la boca con la palabra libertad, pero tenemos una moral muy antigua», reflexiona el guionista, actor y director.
Como en todas sus películas, Menassa otorga un absoluto protagonismo a la mujer en ‘La invitación del presidente’ y la muestra «diferente». «Me di cuenta al terminar de rodar esta película que la protagonista, es fuerte, habla, conversa, pelea y tiene su propia forma de pensar», explica el autor, que añade que «aunque mantiene una relación con un hombre, no es de sometimiento». Asimismo, destaca que en esta última película se muestra el deseo «como el motor de vida de la mujer» y hace lo posible por satisfacerlo «aunque a veces tenga que hacer cosas raras por conseguirlo». «Sin el deseo de la mujer, no existiría el amor», opina Menassa. De hecho, el principal objetivo de la protagonista es ser madre y hará lo que sea por alcanzar su fin, «liberándose de estereotipos y de cualquier sentimiento de culpabilidad». Y uno de los principales aprendizajes de la película, en la piel de otra de las protagonistas del filme es “dejarse llevar”.
Después de la trilogía sobre la infidelidad, El medicamento da inicio una nueva serie sobre la superfidelidad. Lo que es capaz de hacer una mujer para seguir al lado de su marido sin serle infiel. Teniendo en cuenta que la impotencia de los gobernantes mantiene casi la mayoría de las guerras actuales en el mundo, esta película presenta un interesante remedio accesible a todos. Sobre tonos de comedia, la película viene a turbar la moral imperante.
El protagonista padece una impotencia psíquica debida a una depresión espiritual. Para seguir a su lado sin serle infiel, su mujer contrata a dos bellas mujeres jóvenes. Si vuelve a tener erección, esas dos chicas habrán funcionado como medicamento.
MIRADA FEMENINA
Si algo caracteriza al cine de Menassa es la mirada femenina. Así como su poesía, un arte realizado en posición femenina y con mensaje para la mujer. La relación de Menassa con las mujeres comenzó según el autor cuando fue enviado al colegio de señoritas y él se escapó porque quería estudiar en el colegio de varones “Almafuerte”. “Huí de las mujeres. Después las tuve que aguantar toda la vida y las tuve que mantener toda la vida por haber huido. Las cobardías se pagan caras”. Aunque en otros lugares dirá que él a las mujeres no las aguanta, las deja hacer. “A las mujeres nunca se les debe decir que no, porque una vez que les dices que no ya nunca más te usan para nada”.
“La mujer y yo”, “Poemas y cartas a mi amante loca joven poeta psicoanalista”, “Cartas a mi mujer”, son algunas de las obras donde el poeta aborda directamente la complejidad del deseo y la posición femeninas.
Actualmente las mujeres ocupan lugares muy importantes en la estructura y los puestos de poder del Grupo Cero que cuando se fundó todos eran hombres. Hoy en día el 90 % de los integrantes son mujeres.
Algunos pensamientos de Menassa sobre la situación actual de la mujer: “Si la mujer no se encarcela a ser una trabajadora, no podrá hacer su revolución, pero el trabajo para la mujer va acompañado de una tristeza, de una decepción. Le habían prometido que si ella daba amor y goce, le daban dinero y en su lugar le crearon la institución del matrimonio. Si la mujer trabaja y gana mucho dinero el matrimonio no puede interesarle. “Yo no estoy seguro de que la mujer sea capaz de darse su libertad”. Que a pesar de que aumentó en 6 ó 7 veces el número de mujeres creadoras en los últimos 40 años, todavía no tiene las armas para hacer su revolución. En el sentido de la tercera revolución de Mao Tse Tung. Toda guerra frena y retrasa en décadas la revolución femenina, como sucedío con la guerra de Irak. La mujer debe pedir una radical diferencian para que no la esclavicen, para poder progresar. Porque es un ser explotado, esclavizado, sometido. Cuando las mujeres gobiernen el mundo prefiero ser su amigo. Yo no aguanto a las mujeres, las dejo hacer y ese es el secreto. La mujer es poesía y la poesía es una mujer.
Durante este periodo cinematográfico Menassa publica en 2007 La maestría y yo; en 2008 Aforismos y Decires [1958-2008]; y en 2010 Canciones [2003-2004] y 2010 Los papelitos del estado de ánimo.
MENASSA Y EL NOBEL
En el año 2010 Miguel Oscar Menassa es presentado como candidato al Premio Nobel de Literatura por la IWA (International Witers and Artist Asociation) que lo propone como “artífice de uno de los más destacados movimientos científicos culturales desarrollados en el mundo en la segunda mitad del siglo XX”.
Pero el poeta candidato es crítico, bueno, muy crítico con las instituciones. Y con la intelectualidad, “yo recuerdo que los intelectuales votaron a Hitler y nunca me olvidé. Es decir, ser intelectual no es una cosa buena. Además, se equivocan siempre, porque los pueblos se equivocan, pero después salvan la equivocación. Por eso, entre el pueblo y los intelectuales, uno tiene que preferir el pueblo”. “Yo cerraría la especulación directamente, porque usted se dará cuenta de que cuando aumenta el paro, sube la Bolsa”.
Quizás este es el motivo, de que no le dieran el Nobel, otorgado en esa oportunidad a un candidato del neoliberalismo, escándalo histórico que será preámbulo al destape de otro escándalo, el de los abusos sexuales en el jurado que otorga el Nobel de Literatura y que motivó que quedara desierto en el año 2018.
En 2011, año en que se cumplieron las bodas de oro de su primera publicación publica Carnaval de la Tercera Edad, Poética del exilio, La Bella de Día y Jesús; Tu cuerpo es el amor y Los secretos de un psicoanalista.
Este mismo año articula la fusión Poesía y Flamenco junto a Virginia Valdominos que baila sus poemas. Su primer espectáculo se llamó: “Ahora andarán diciendo” y después vino “El verdadero viaje” que en 2014 se transformó en Flamenco, Tango y Poesía “Soy el cantor” y en 2019 configura un nuevo show denominado “Amor, locura y poesía” donde los extraterrestres son una presencia constatada.
En 2013 realiza su primer concierto cantando tangos junto con el maestro Manuel Valencia al piano y en 2016 edita su primer disco “Al sur de Europa” con las canciones del espectáculo y acompañado por Antonio Amaya a la guitarra flamenca.
En este tiempo publica los siguientes libros de poesía: 2015 Notas Diálogos Redes Sociales, Flamenco, Tango y Poesía, 2016 La muerte del carnaval, 2016 Escritos del amor. Y de Psicoanálisis:; 2013 Freud y Lacan -hablados- 3; 2013 Freud y Lacan -hablados- 4; 2014 Freud y Lacan -hablados- 5, Freud y Lacan -hablados- 6.
Menassa ha trabajado siempre en la difusión de la cultura y la poesía pudiendo caracterizarse como “el magnate de la poesía”. Ha fundado, dirigido y promovido diferentes revistas de Poesía y Psicoanálisis: “Grupo Cero”, “Apocalipsis Cero”, “El Indio del Jarama”, “Onda Cero”, “Extensión Universitaria”, “Las 2001 Noches”, “Indio Gris” y “Realismo Psíquico”.
Es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.
Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores.
Miembro de la Unión Hispanoamericana de Escritores.
Miembro de la Red Mundial de Escritores.
Muchas de sus obras pueden encontrarse íntegramente en su página web: www.miguelmenassa.com. Puesto que su pensamiento siempre fue difundir la cultura gratuitamente bajo el lema “si somos más podemos ser mejores”.
Parte de su obra puede encontrarse en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional Española.
En el año 2018 y 2019 publica los dos volúmenes de su autobiografía “Casi una autobiografía de casi un Premio Nobel” Vol I y Vol II respectivamente donde recopila sus historias de vida junto a escritos y entrevistas realizados por otros escritores y periodistas con motivo de la candidatura al Nobel. Ya está en camino el tercer volumen de la colección. La TV Grupo Cero dirigida por Clemence Loonis y Helena Trujillo y este mismo programa también son un efecto materializado de su pensamiento.
En 2019 ha publicado “Las eternas relaciones de pareja” y este año 2020, año en que celebramos su 80 aniversario se ha publicado y presentado su último libro hasta el momento “Entrevistas 2002 por Carmen Salamanca”. Este año celebraremos también sus bodas de oro con la odontóloga, escritora y actriz Olga de Lucía. Cabe destacar que Miguel Oscar ha sido padre de 6 hijos, abuelo de 4 nietas y bisabuelo de 8 bisnietos.
Como ven Menassa es un fenómeno en continuo movimiento. Esperamos sus próximas producciones y publicaciones trabajando. Miguel Oscar, Menassa un ejemplo a seguir en el amor, el trabajo y la creación.
De su poesía han dicho:
Antonio Aliberti: “En Menassa todo confluye en poesía, la poesía se justifica por sí misma.”.
Alberto Luis Ponzo: “Hay algo que se cumple en la poesía de Menassa, y es que escribe sobre lo que está pasando, pero no a cada uno de nosotros, sino lo que está pasando y deben saber las generaciones futuras”.
Juan Jacobo Bajarlía, (homenaje a Miguel Menassa en la Biblioteca Nacional, agosto 1995): “Estamos enfrente de una poesía que instaura los valores inalienables de la dimensión humana, una poesía en la que Miguel Menassa funda el objeto polisémico de un fervor que se hunde en las raíces del hombre para extraer las verdades absolutas o permanentes, como escribía Heidegger cuando definía la poesía como la fundación del ser por la palabra.”
Nicolás del Hierro: “Yo, un poeta de lenta elaboración, tengo, a fuerza de ser sincero, que descubrirme ante el torrente hermoso de quienes como tú escriben.”
Concepción Silva Belinzón (uruguaya): “Con un sistema poderoso de señales, Menassa consigue el hallazgo imprevisto de hoy y de siempre. y lo hace como culminación de toda aquella belleza, superando sus propios elementos, porque puede erigir en Cuerpo Poético las relaciones y correspondencias entre los seres y las cosas, el misterio y el sentido de su trabajo creador. Cuando leo sus libros, mis manos se llenan de estrellas. “
Leopoldo de Luis (Premio Nacional de Literatura 1979) dice: “Hay dos clases de poetas: la del que requiebra a la poesía y la seduce con joyas verbales, y la del que se acuesta con ella, Menassa es de estos últimos.”
PELÍCULAS DE MIGUEL MENASSA:
Guionista, director, actor y montador de los cortometrajes:
De mutuo acuerdo (2005),
El hombre del caballo (2005)
Hay hombres que no saben (2005)
La venganza del goce (2005)
La Familia Española (2006). Rodada en 35 mm. Estreno en Madrid.
Hay amores que matan (2006)
Millonarios con la poesía (2007)
Ella, él y pirulo (2007)
El mecánico y la fotógrafa (2007)
Relaciones psicoanalíticas (serie de 13 cortometrajes) (2007)
La familia española
El hortelano
Suicidio Asistido
Ayer mientras dormías
Largometrajes:
¿Infidelidad? 2006
Mi única Familia 2007
En defensa propia (2012);
La invitación del Presidente (2013)
El medicamento (2014)
En producción:
Serie de TV: Rubias de Madrid
PREMIOS OBTENIDOS POR Miguel Oscar Menassa:
Premios en Poesía y a la difusión de la cultura:
Academia Ferdinandea de lettere scienze arti. Oscar 2000 por la difusión de la cultura a la Editorial Grupo Cero, de la que es director.
Premios en cine:
- Premio Accolade 2007. La Jolla. California, al mejor largometraje a ¿Infidelidad?
- Premio Accolade 2008. La Jolla. California. Mención de Honor, al largometraje Mi única Familia.
- Premio Accolade 2006. La Jolla. California. Mención de honor al cortometraje La Familia Española.
- Premio Academia Ferdinandea de lettere scienze arti al mejor largometraje 2007 a ¿Infidelidad?
- Mejor productor de cine internacional 2007 por la “International Writers and Artists Association” (IWA)
- Premio Urkunde 36 Festival der Nationen. Al largometraje ¿Infidelidad? Reconocida con elogio por el Comité de selección.
Te recomendamos ver el programa de televisión.
PRÓXIMO PROGRAMA JUEVES A LAS 22 HS (HORA ESPAÑOLA)