POESIA MAS POESIA WEB 2 - Poesia Online

291. POESÍA MÁS POESÍA: LUIS GARCÍA MONTERO

Comparte en tus redes sociales

Portada Poesia mas Poesia 2 - Poesia Online

VER PROGRAMA DE TELEVISIÓN DEDICADO AL POETA LUIS GARCÍA MONTERO

BIOGRAFÍA DEL POETA LUIS GARCÍA MONTERO

Luis García Montero nació en Granada en 1958, hijo de Luis García López y Elisa Montero Peña. Es el mayor de los 6 hijos varones del matrimonio.

En 1959 la madre y el nino - Poesia Online
En 1959 con su madre

Cursó estudios en el colegio de los Escolapios y más tarde Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde fue alumno de Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social. Se licenció en 1980 y se doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Alberti, “La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti”. Mantuvo una gran amistad con el mencionado poeta del 27, de cuya “Poesía completa” preparó la edición.

Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en 1981. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero”. Realizó su memoria de licenciatura en 1984 sobre:El teatro medieval. Polémica de una inexistencia”.

Se vinculó al grupo poético de “la otra sentimentalidad”, corriente que en la poesía española contemporánea toma el nombre de su primer libro en conjunto, publicado en 1983, y en la que también participaron los poetas Javier Egea y Álvaro Salvador. La “poética” del grupo queda reflejada sobre todo en ese breve libro y en menor medida en el opúsculo Manifiesto albertista(1982) de Luis García Montero y Javier Egea.

1 0cd645bd - Poesia Online
Fuente El País

En 1982, y tras el largo exilio provocado por la guerra civil, el poeta Rafael Alberti se encuentra en Granada, la ciudad de García Lorca, donde el mundo artístico y académico celebra numerosos actos en su honor. Uno de estos actos tiene lugar en el café La Tertulia: los poetas Javier Egea y Luis García Montero leen al alimón “El manifiesto albertista”, que es a la vez parodia y continuación de aquel discurso de Lorca y Neruda, homenaje y reivindicación de Alberti e inicio de la que habría de ser la poética más influyente de los próximos años en España: la “otra sentimentalidad”. En esta cuidada reedición, El manifiesto albertista, va acompañado de otros dos interesantes textos/juego “albertistas” escritos por las mismas fechas: una “Bienvenida marinera” del poeta Álvaro Salvador y una “Despedida picassiana” del profesor Antonio Sánchez Trigueros.

La trayectoria personal de García Montero se fue ampliando, en lo que se fue conociendo más tarde, como “poesía de la experiencia”.

La «poesía de la experiencia» se caracteriza por la tendencia general a diluir el yo más personal en la experiencia colectiva, alejándose de la individualidad estilística y temática de los novísimos autores anteriores; García Montero y su grupo, sin embargo, trataron de relacionarse con la tradición poética anterior acogiéndose a los postulados de Luis Cernuda y Jaime Gil de Biedma y trataron de unir la estética de Antonio Machado y el pensamiento de la generación del 50, así como el Surrealismo y las imágenes impactantes de los poetas del Barroco español o de Juan Ramón Jiménez.

Reunion de amigos en casa de Luis Garcia Montero con motivo del cumpleanos del poeta Felipe Benitez Reyes en 2009 - Poesia Online
Reunión de amigos en casa de Luis García Montero con motivo del cumpleaños del poeta Felipe Benítez Reyes en 2009

Aprobado el 20 de julio de 2018 por el Consejo de Ministros su nombramiento como director del Instituto Cervantes, tomó posesión del cargo el 1 de agosto.

De la Antología “Un tiempo nuestro” extraemos:

Entre las cosas que me ha enseñado mi relación con la filología y con la lengua, esto es lo primero que me gustaría reconocer. La lengua es un buen lugar para plantearnos las relaciones entre el yo y el nosotros, entre la identidad individual y el sentido colectivo de pertenencia. 500 millones tomados uno a uno, porque es un error hacer cualquier análisis de la individualidad al margen de la experiencia histórica de los individuos y es otro error analizar la historia sin tomar en cuenta que todo proceso y toda ideología se encarnan en individuos concretos. La dimensión social de los individuos es tan inevitable como la vida individual de las ideologías.

En el citado libro dice: De boca en boca, de siglo en siglo. El uso de la palabra nos hace sociales, seres históricos y también individuales, empañamos con nuestro aliento las cosas que decimos y que sentimos. El amor, la muerte y el tiempo, los grandes asuntos de la literatura, son invenciones de los seres humanos, cuestiones que nacen al calor de las palabras, porque los animales sólo responden al instinto de sus necesidades y a las leyes de su supervivencia. Preguntarse lo que cabe dentro de una palabra es, por tanto, preguntarse por la historia encarnada de una experiencia individual.

Luisgarcia - Poesia Online

Conviene pensar en el imperio, en el poder de las palabras, ahora que hablamos de inteligencia artificial. La inteligencia artificial no existe, sino es como una expresión creativa que sirve para denominar el lenguaje de las máquinas programado por los seres humanos. Hacerse dueño de ese lenguaje, evitar sesgos, defender la diversidad, evitar la sustitución de las lenguas maternas por una jerarquía canónica del inglés. Es una responsabilidad que el español debe asumir de acuerdo con su historia.

No es problema de las máquinas sino de su programación por algunos seres humanos. No se trata de renunciar a los grandes beneficios que aportan nuestros avances científicos y tecnológicos, sino de no olvidar que el progreso, cada vez que se ha separado de su conciencia y su pacto con la dignidad humana, se ha convertido en catástrofe.

Estas preocupaciones y estas enseñanzas han sostenido mi vocación poética desde que empecé a leer en el colegio granadino de los años 60. Me hice también poeta, mientras me hacía filólogo en la Universidad que vivió el paso de la dictadura a la democracia. Me gusta pensar que me sigo haciendo hoy como lector, poeta y filólogo. Por eso quiero acabar mis palabras con un poema en el que quise resumir los recuerdos y las apuestas. Se titula “Un idioma” y pertenece al libro Vista Cansada.

Un idioma

                              Un Monarca, un Imperio y una Espada

                                                            Hernando de Acuña

 

Oigo una voz, me llaman por mi nombre,
y recuerdo aquel mapa de océanos y mundos
dibujado en el patio del colegio,
que era un charco, un imperio y una espada
en los pobres otoños nacionales,
y se fue deshaciendo con la lluvia
hasta sentirse tierra.
Oigo decir la luz, el árbol, las llanuras
teñidas por el cielo
de una tarde heredada con canciones
en la lengua de Roma,
compuesta y descompuesta,
crecida en español,
como niños vestidos de uniforme
que buscaban dos labios
para sentirse cuerpo.
El idioma, según nos explicaron,
salió del mundo hacia otro mundo,
y regresó con voces de leyenda.
Oigo el vuelo del cóndor en sus sílabas.
Pasa el viento, reúne
los nombres y el olvido,
no respeta el puñal de los kilómetros.
Naciendo de sus muertes y de sus lejanías,
reconoció los puntos cardinales,
comprendió los rumores
de las plazas usadas por la gente,
encontró la violeta del rincón apartado
para que yo viviese
en las calles de Borges y Neruda,
entre Machado y Juan Ramón Jiménez.
La lluvia, que no corta,
pero oxida los filos de una espada,
cayó también sobre el pasado,
como aprendiendo a hablar
en las hojas del bosque.
Oigo una voz,
recuerdo aquellos mapas de colegio.
Más constantes que el odio y la avaricia,
más fuertes que el rencor y las prisiones,
más heroicas que el sueño de un ejército,
más flexibles que el mar,
han sido las palabras.

 

Ha editado las “Rimas” de Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros trabajos teóricos. En 2002 fue elegido académico de la Academia de Buenas Letras de Granada. También ha cultivado el ensayo y es columnista de opinión del diario El País, Info libre y Cadena Ser.

Entre los galardones poéticos que ha obtenido destacan el Premio Federico García Lorca, el Premio Loewe, de poesía y el Premio Nacional de Poesía con el que fue galardonado en 1995, y el Premio Nacional de la Crítica en el 2003. En el año 2010 se le concedió en México el Premio Poetas del Mundo Latino por su trayectoria.

Desde muy joven militó en el PCE y desde su fundación en Izquierda Unida. En las Elecciones europeas de 2004 se presentó en la lista de la mencionada coalición. De cara a las elecciones generales de 2011 manifestó su apoyo a la candidatura de Izquierda Unida.  En octubre de 2012 se anunció que pasaba a ocupar un cargo clave en Izquierda Abierta, un nuevo partido liderado por Gaspar Llamazares y Montse Muñoz que se encuentra integrado en Izquierda Unida.

Para las elecciones de 2015, Izquierda Unida le designó como su candidato para la presidencia de la Comunidad de Madrid, pero su campaña fracasa y la formación pierde sus 13 diputados en el parlamento autonómico.

En marzo de 2016 se estrenó en el Festival de Cine Español de Málaga la película documental: Aunque tú no lo sepas. La poesía de Luis García Montero, producción de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega en la que participaron TVE y Canal Sur. Se trata de un acercamiento a su vida y su obra a través de personalidades como los músicos Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos, Quique González, Ismael Serrano y Nach, los escritores Almudena Grandes, Felipe Benítez Reyes y Benjamín Prado, la periodista Àngels Barceló o el actor Juan Diego Botto, entre otras muchas.

1647434956220 - Poesia Online
FOTOTECA CARMEN TELLO
NAZARIO

Desde 1994 hasta 2021 compartió su vida con la escritora Almudena Grandes, su gran amor, a la que dedicó mucho de sus poemas y su libro ”Almudena” Enviudó en 2021. Cada uno aportó un hijo de matrimonios anteriores. Mauro hijo de Almudena. Irene de Luis y Elisa hija de ambos.

Joaquín Sabina ha compuesto una canción que se titula “Nube negra” con letra de Luis García Montero. Quique González musicó y canta “Aunque tú no lo sepas”. Y Miguel Ríos: “La oración” Todas se pueden escuchar en internet.

La característica más destacable de Luis García Montero es el narrativismo histórico-biográfico de sus poemas, de una estructura casi teatral o novelística con un personaje o protagonista que cuenta o vive su historia a través de la memoria, del recuerdo o del deseo. Su poesía se caracteriza por un lenguaje coloquial y por la reflexión a partir de acontecimientos o situaciones cotidianas.

luis garcia montero junto a sus hijos recogiendo la distincion que han otorgado a almudena grandes b5a8 - Poesia Online
Luis García Montero junto a sus hijos.

Sigue publicando obra poética de forma continuada hasta la actualidad, y también ensayos sobre literatura española como El sexto día. Historia íntima de la poesía española (2000), Francisco Ayala: el escritor en su siglo (2009) y Un lector llamado Federico García Lorca (2016).

Ha escrito varias novelas como Impares, fila 13 (1996), escrita junto a Felipe Benítez Reyes, Mañana no será lo que Dios quiera (2009), biografía del poeta Ángel González, que recibió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año, o Una forma de resistencia (2012).

Es profesor honorario de la Universidad de Mar del Plata (Argentina).

En 2017 recibe el Premio Ramón López Velarde en México y es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. En 2018 recibe el Premio Paralelo 0 en Ecuador.

Recientemente el Papa Francisco recibió en audiencia privada al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en su Biblioteca privada del Vaticano. Durante el encuentro, Bergoglio, que nació en Buenos Aires, destacó la importancia de «defender el español» y, en tono de broma, añadió que la institución debe «enseñar a que se hable mejor de lo que lo hablamos los argentinos».

En la audiencia, de una media hora de duración, el Papa confesó a García Montero que cuando era profesor de Literatura en un colegio de Santa Fe (Argentina) los poemas de Lorca le ayudaron a que sus estudiantes se interesaran en la materia. En especial, La casada infiel, un romance de «tono picante», subrayó divertido el pontífice.

También cuando era profesor, en 1965, Bergoglio consiguió que Jorge Luis Borges —«un tipazo», según sus palabras— tomara un autobús y fuera a visitar a sus alumnos. Con ellos hizo un taller de narrativa del que salió un libro de cuentos con prólogo del autor de El Aleph y que el próximo año publicará el Instituto Cervantes —cuando se cumplen 60 años de aquel momento— junto con la carta que el Papa le escribió a Borges en defensa de la Literatura en la educación. «Tenéis todo el permiso para poder utilizar mis textos como queráis y como consideréis más útil», concluyó Francisco.

El libro “El papa Francisco, Borges y la literatura “ fue presentado el 10 de Mayo de 2025 en la reciente Feria del Libro de Buenos Aires con la presencia del poeta.

En la Tertulia - Poesia Online

 

Poemarios originales

  • Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn, Granada, Universidad (colección Zumaya), 1980, Premio Federico García Lorca.
  • El jardín extranjero, Madrid, Rialp, 1983, Premio Adonáis; Poemas de Tristia, Madrid, Hiperión, 1989.
  • Rimado de ciudad, Ayuntamiento de Granada, 1983
  • En pie de paz (1985).
  • Égloga de dos rascacielos, Granada, Romper el Cerco, 1984; 2.ª ed.: Madrid, Hiperión, 1989.
  • En pie de paz, Granada, Ediciones del Comité de Solidaridad con Centroamérica, 1985.
  • Diario cómplice, Madrid, Hiperión, 1987.
  • Las flores del frío, Madrid, Hiperión, 1990.
  • Habitaciones separadas, Madrid, Visor, 1994, Premios Loewe y Nacional de Literatura.
  • Quedarse sin ciudad, Palma de Mallorca, Monograma, 1994.
  • Completamente viernes, Barcelona, Tusquets, 1998.
  • La intimidad de la serpiente, Barcelona, Tusquets, 2003, Premio Nacional de la Crítica.
  • Vista cansada, Madrid, Visor, 2008.
  • Un invierno propio, Madrid, Visor, 2011.
  • Balada en la muerte de la poesía, Madrid, Visor, 2016.
  • A puerta cerrada, Madrid, Visor, 2017.
  • No puedes ser así. Breve historia del mundo, Madrid, Visor, 2021.
  • Un año y tres meses, Barcelona, Tusquets, 2022.
  • UNE MÉLANCOLIE OPTIMISTE.  Una melncolía optimista. Edición bilingüe. Traducción al francés de Françoise Dubosquet Lairys. Edición Al Manar 2019.
Miguel Joaquin Concierto - Poesia Online
Con Miguel Ríos y Joaquín Sabina

Ensayos y colecciones de artículos (selección)

  • Poesía, cuartel de invierno, 1987, 1988, Barcelona, Seix Barral, 2002.
  • La puerta de la calle, Pre-Textos, Valencia, 1997.
  • La casa del jacobino, Hiperión, Madrid, 2003.
  • Almanaque de fabulador, Tusquets, Barcelona, 2003.
  • Confesiones poéticas, Granada, Diputación Provincial, 1993.
  • El realismo singular, Bilbao, Los Libros de Hermes, 1993.
  • Aguas territoriales, Valencia, Pre-Textos, 1996.
  • El sexto día. Historia íntima de la poesía española, Madrid, Debate,2000.
  • Lecciones de poesía para niños inquietos, Granada, Comares, 2000.
  • Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, Barcelona, Tusquets, 2001.
  • Inquietudes bárbaras, Barcelona, Anagrama, 2008.
  • Un velero bergantín, Madrid, Visor, 2014.
  • Un lector llamado Federico García Lorca, Madrid, Taurus, 2016.
  • Las palabras rotas, Madrid, Alfaguara, 2019.
  • Prometeo, Madrid, Alfaguara, 2022.
  • Más flexibles que el mar son las palabras, Madrid, Instituto Cervantes, 2023.
  • La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía, Madrid, Visor, 2023.

 

Narrativa

  • Luna en el sur, Sevilla, Renacimiento, 1992, libro de evocaciones narrativas sobre su infancia.
  • La mudanza de Adán, Madrid, Anaya, 2002, cuento juvenil.
  • Mañana no será lo que Dios quiera, Madrid, Alfaguara, 2009, Premio del Gremio de Libreros al Mejor libro de 2009, biografía del poeta Ángel González(1925-2008).
  • Una forma de resistencia, Madrid, Alfaguara, 2012.
  • No me cuentes tu vida, Barcelona, Planeta, 2012, reflexión sobre la historia reciente de España, a través de tres generaciones.
  • Alguien dice tu nombre, Madrid, Alfaguara, 2013.

 

Premios

  • 1980: Premio Federico García Lorca. Universidad de Granada.
  • 1982: Premio Adonáis de Poesíapor El jardín extranjero.
  • 1994: Premio Loewe por Habitaciones separadas.
  • 1995: Premio Nacional de Poesíapor Habitaciones separadas.
  • 2002: Medalla de Andalucía.
  • 2003: Premio Nacional de la Críticapor La intimidad de la serpiente.
  • 2009: Premio Andalucía de la Críticapor Vista cansada.
  • 2009: Premio del Gremio de Libreros de Madridpor Mañana no será lo que dios quiera.
  • 2010: Premio Poetas del Mundo Latino por su trayectoria.
  • 2017: Hijo Predilecto de Andalucía.
  • 2017: Premio Ramón López Velarde.
  • 2018: Premio Paralelo O. Ecuador.
  • 2020: Premio Montale Fuori di Casa.
  • 2020: Premio Carlo Betocchi
  • 2022: Honoris causa por Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
  • 2022: Honoris causapor Universidad Ricardo Palma de Lima.
  • 2022: Premio CEGAL. Librerías de España por Un año y tres meses.
  • 2023: Premio Poeta de América Carlos Pellicer.
  • 2023: Honoris causa por Ponificia Universidad Católica de Valparaíso
  • 2023: Premio alma mater. Violani Landi. Universidad de Bolonia.
  • 2023: Premio de la Crítica de Madridde poesía por Un año y tres meses.
  • 2024: Reconocimiento Figura Excelsa Letras de la Humanidad. Cámara de Diputados. México.
  • 2024: Honoris causaUniversidad Nacional de Córdoba Argentina.
  • 2024: Premio Antorcha de Honor a la trayectoria Literaria”. Fundación Manuel Alcántara.
  • 2024: Premio Carlos Fuentes.
  • 2024: Honoris causa Universidad de Colima
  • 2024: Premio-Taller de Poesía Pedro Salinasde la UIMP.
  • 2024: Premio ELLE X HOPE.
  • 2024: Premio Nuevo Siglo de Oro”, Círculo de Poesía. México.
  • 2024: Hijo Adoptivo de Cádiz”
  • 2025: Premio Internacional Dulce María Loynaz”, Unión de Escritores y Artistas Cubanos.
  • 2025: Medalla de honor de la Universitat Jaume I”.
  • 2025: Premio Blanco, Negro y Magenta

 

Fuentes consultadas

Sus libros y Antologías

Numerosos videos en You-Tube

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Garcia_Montero

https://luisgarciamontero.com

https://circulodepoesia.com/2017/06/la-imaginacion-acuatica-en-la-poesia-de-luis-garcia-montero/

https://cervantes.org/es/sobre-nosotros/sala-prensa/notas-prensa/papa-francisco-luis-garcia-montero-es-muy-importante

 

SELECCIÓN DE POEMAS DE LUIS GARCIA MONTERO

UN IDIOMA

Un Monarca, un Imperio y una Espada
Hernando de Acuña

Oigo una voz, me llaman por mi nombre,
y recuerdo aquel mapa de océanos y mundos
dibujado en el patio del colegio,
que era un charco, un imperio y una espada
en los pobres otoños nacionales,
y se fue deshaciendo con la lluvia
hasta sentirse tierra.
Oigo decir la luz, el árbol, las llanuras
teñidas por el cielo
de una tarde heredada con canciones
en la lengua de Roma,
compuesta y descompuesta,
crecida en español,
como niños vestidos de uniforme
que buscaban dos labios
para sentirse cuerpo.
El idioma, según nos explicaron,
salió del mundo hacia otro mundo,
y regresó con voces de leyenda.
Oigo el vuelo del cóndor en sus sílabas.
Pasa el viento, reúne
los nombres y el olvido,
no respeta el puñal de los kilómetros.
Naciendo de sus muertes y de sus lejanías,
reconoció los puntos cardinales,
comprendió los rumores
de las plazas usadas por la gente,
encontró la violeta del rincón apartado
para que yo viviese
en las calles de Borges y Neruda,
entre Machado y Juan Ramón Jiménez.
La lluvia, que no corta,
pero oxida los filos de una espada,
cayó también sobre el pasado,
como aprendiendo a hablar
en las hojas del bosque.
Oigo una voz,
recuerdo aquellos mapas de colegio.
Más constantes que el odio y la avaricia,
más fuertes que el rencor y las prisiones,
más heroicas que el sueño de un ejército,
más flexibles que el mar,
han sido las palabras.

EL LECTOR

Al volver
burocráticos hombres con cartera
descansan un momento.
Hay un rumor de luces suspendidas,
una dispersa claridad de voces,
y en la tarde se abren
los pájaros en fuga,
el coro de las madres y de las bicicletas,
un músico ambulante.
La vida rutinaria es esta mansedumbre
de gente que se llama, se besa, se despide,
mientras el sol incendia las fachadas
y se apaga en el agua de la fuente,
en la botella del mendigo.

Está la plaza llena todavía.
Desde el balcón, sentado con un libro,
comparto en soledad la jubilosa
caída de la tarde.
Después habrá un misterio en cada esquina,
un silencio de tilos y de sombras.
Descenderá la noche
saltando como un gato de ojos brillantísimos
y por el decorado de la plaza,
lejos ya del rumor de los talleres,
veré cruzar extrañas siluetas,
un loco en su caballo,
un monarca asesino,
una mujer adúltera de sueños descompuestos,
el sabio que ha vendido su alma, detectives
cargados de derrota,
piratas infernales
y también
burocráticos seres con cartera
que esconden en su vida rutinaria
un estrangulador,
un resistente
de guerras y ciudades sometidas
o tal vez un poeta.

En mitad de la plaza hay alguien que se vuelve
y levanta los ojos
para buscar la luz en mi ventana,
el faro de la noche y sus fantasmas

De: “Habitaciones separadas” (1994).

LAS RAZONES DEL VIAJERO

Está solo. Para seguir camino
se muestra despegado de las cosas.
No lleva provisiones.

Cuando pasan los días
y al final de la tarde piensa en lo sucedido,
tan sólo le conmueve
ese acierto imprevisto
del que pudo vivir la propia vida
en el seguro azar de su conciencia,
así, naturalmente, sin deudas ni banderas.

Una vez dijo amor.
Se poblaron sus labios de ceniza.

Dijo también mañana
con los ojos negados al presente
y sólo tuvo sombras que apretar en la mano,
fantasmas como saldo,
un camino de nubes.

Soledad, libertad,
dos palabras que suelen apoyarse
en los hombros heridos del viajero.

De todo se hace cargo, de nada se convence.
Sus huellas tienen hoy la quemadura
de los sueños vacíos.

No quiere renunciar. Para seguir camino
acepta que la vida se refugie
en una habitación que no es la suya.
La luz se queda siempre detrás de una ventana.
Al otro lado de la puerta
suele escuchar los pasos de la noche.

Sabe que le resulta necesario
aprender a vivir en otra edad,
en otro amor,
en otro tiempo.

De “Habitaciones separadas”

A FEDERIO CON UNAS VIOLETAS

Para Juan Carlos Rodríguez
Mas no pude pesar sobre esa sombra
Algunas violetas.
Y es grato así dejarlas,
Frescas sobre la niebla…

I
Has llegado de nuevo. Te esperaba
Para tenderte el brazo perdido de los humos,
La curva de los muelles, la soledad ajena
De Columbia University
Y esta ceniza fría
En los párpados rotos
De la ciudad sin sueño-

Imagínate ahora
aquel cielo cansado.
Aquellos ojos tuyos

De mil novecientos veintinueve,
Extraviados entonces,
Recorriendo los puentes
Como un gesto sin fondo.

En este Sur
de vigas y de luces
puede llegar la muerte una mañana,
pero extraña
la experiencia que tiene la historia entre sus muslos
de milenario amor,
paciente amor salvaje
contra todos nosotros.

Imagínate ahora
Los andamios
La habitación vacía y el deseo
Hundido como un barco
Que buscara el suicidio.

Has llegado hasta Harlem,
Bajo el sordo rumor de los motores
Vas a quedarte mudo
Con tu sudor a solas, con el miedo,
Para ver como cierra los ojos de la muerte,
Como besa los labios de su último amante.

Era mil novecientos veintinueve.
No debió ser extraño
Porque estabas allí después de todo,
Sobre el turbio desagüe de la vida.

II
“ Y recuerdo una brisa triste por los olivos”
F.G.L

Después
de la prisa cansada de los últimos trenes
nada vuelve. Sólo queda
tu rostro sobre Broadway
y es difícil, de tanta soledad,
cerrar los ojos sin dudar que existes.

Absurda
esta lengua de fuego que parte el horizonte,
que se extiende indomable sobre los corazones,
multiforme y herida,
que revienta y parece
la sonrisa forzada de una máscara rota.

Sola
la ciudad se disfraza en un escalofrío
y sus ojos te apuntan
lineados y ciegos
como un rastro de dientes que se olvide en los hombros.

Entonces
el alcohol es la sangre que desnuda los labios,
porque viene la noche,
porque llega la muerte sobre un brazo doblado
para dejarte a solas con tus años.

Triste por los olivos,
mientras Harlem entorna sus ventanas,
el tiempo es una brisa que ya nadie recuerda.

 

III
Aquí,
después de tantos años y una guerra,
todo es como entonces.

En la voz aguardiente de los tiempos
el horario es el mismo, los brazos cansados
siguen llegando tarde
y la vida entristece
como un golpe de niebla escondido en las manos.

Aquellos ojos nuestros
esperan ser tendidos
sobre mil novecientos diecisiete
corazones en sitio.
Ya ves, sólo decirte
que es posible la vida, que me espera
como una herida abierta sobre otra bocana,
para surgir debajo de los números,
romper la soledad, tomar la calle
y disponer las fechas en su sitio.

Hoy no puede pesar sobre esta sombra
un ramo de violetas,
y es dulce así dejarlas
frescas entre la niebla
con un rumor de cuerpos que no cesa
y esta lágrima extraña
que llamamos historia.

De El jardín extranjero.

SUS OCHO NOMBRES

“Tú, luna, de los taxis retrasados.”
RAFAEL ALBERTI.

El mar
debiera ser entonces parecido
a este cielo de ahora neblinado,
terso como la luz,
diciembre y la bahía entre los barcos.
Hablo desde una noche de tormenta
inesperada y fría,
me refiero
a la vida que llega, por ejemplo
levantando las viñas
sobre la cabellera del mar
secretamente.

Por los acantilados
vino también la historia a recogernos
con su antigua presencia de enamorado en tierra,
buscando el litoral, las alamedas
y ese día de abril donde las plazas
semejaron marismas
y ese perfil nevado de los ángeles
que recorrió las calles
como la piel de octubre cuando entra
de golpe por las puertas de un palacio.

Una canción sonaba en los tejados.
C´est la police, ¿te acuerdas?
el mar era un enigma poblado de fantasmas
las orillas apenas cicatrices
hechas de tinta china
y Roma
tendió su barba blanca para esperar contigo.

Cuando otra vez la luna
habita el rompeolas,
cuando la niebla vuelve a lamernos las manos
sólo quiero decirte de nuevo y simplemente
que has tenido tu vida, la que a ti te tocaba,
que has regresado ahora por los acantilados
con más luz en los ojos
y llegas tan despacio como la primavera
para plegar el cuerpo preciso de los mapas
donde dicen que aguarda,
en su tercera soledad
el mundo.

De: El jardín extranjero. (1983)

JAIME

Que la vida y los libros
son brazadas de un mismo nadador,
resulta fácil de entender.
A la luz del recuerdo
la lluvia sucedida en una página
suele caer en los tejados
de la ciudad más nuestra.

De mil formas se puede comprender
la existencia real
de lo que vive a cuenta de las nubes.
Yo lo aprendí leyendo
a Jaime Gil de Biedma.

A cuenta de aquel joven que buscaba
la civilización de las noches de junio,
y de una Barcelona de posguerra,
con sótanos, licores y días de oficina,
yo habité los poemas
que me fueron haciendo como soy,
en mitad de una tarde,
en el cruce velado
de la prudencia y de la tentación,
con dos llaves, dos ropas y una luz
que viene de otra parte.

He llegado al espejo de una casa
vestido con las ropas del otro domicilio
Sensato para el brujo,
perdido entre los cuerdos,
desclasado, dispuesto a ser feliz,
por puro compromiso de tristeza,
reconozco la noche para entender la luz
y me gusta reírme con la duda
que siempre va conmigo
igual que una certeza,
mojarme con la nube que sucede
en una tarde antigua
al doblar una página.

La herencia literaria
se pide como un crédito.
Yo lo aprendí en Granada, meditando
palabras de familia
con Jaime Gil de Biedma.

De: Vista Cansada.

CABO SOUNION

Al pasar de los años,
¿qué sentiré leyendo estos poemas
de amor que ahora te escribo?
Me lo pregunto porque está desnuda
la historia de mi vida frente a mí,
en este amanecer de intimidad,
cuando la luz es inmediata y roja
y yo soy el que soy
y las palabras
conservan el calor del cuerpo que las dice.

Serán memoria y piel de mi presente
o sólo humillación, herida intacta.

Pero al correr del tiempo,
cuando el dolor y dicha se agoten con nosotros,
quisiera que estos versos derrotados
tuviesen la emoción
y la tranquilidad de las ruinas clásicas.
Que la palabra siempre, sumergida en la hierba,
despunte con el cuerpo medio roto,
con el amor, como un friso desgastado,
conserve dignidad contra el azul del cielo
y que en el mármol frío de una pasión antigua
los viajeros románticos afirmen
el homenaje de su nombre,
al comprender la suerte tan frágil de vivir,
los ojos que acertaron a cruzarse
en la infinita soledad del tiempo.

De: Completamente Viernes

 

MARTES Y LETRAS

Un asiento sin nadie en una conferencia
tiene ojos y mira con un frío absoluto.
Sobre todo si estás al otro lado
del azul de los mapas,
separada de mí por ciudades nocturnas,
el campo de las nubes, la luz de algún navío
y costas dibujadas con espuma
y casas con piscina.
Cruza un avión
el rojo turbio del amanecer
igual que el sueño cruza por tu noche,
cercano y lejanísimo,
en busca de otra tierra que no es mía,
aunque está junto a mí.
A veces me pregunto si yo soy
el que hace de mí cuando vivo en tus sueños.
El agua ya servida. Me deja frente al público
el verbo exagerado de mi presentador.
Es un martes de octubre. Debo hablar
sobre la utilidad de los poetas
y en la silla vacía no se sienta
ni el silencio de Bécquer encerrado en un álbum,
ni la desguarecida multitud
que Baudelaire metió en una botella,
como se mete un barco,
como se mete el humo,
el rojo turbio del amanecer.
En la silla vacía se sienta tu recuerdo
y la imaginación del viento norte
que ahora te persigue, las calles que te miran
y los escaparates
en los que te descubres reflejada.
Yo estoy donde tú estás, pero en la vida
hay cosas que no pueden compartirse.
Por eso sigo aquí y voy contigo,
cercano y lejanísimo,
en busca de otro mundo que no es mío,
aunque está junto a mí.
La poesía es la voz del que se sabe
vivo y mortal, lo dice Blas de Otero,
y en conclusión, señores, el poema
no nace del esfuerzo de hablar solo,
es la necesidad de estarle hablando
a una silla vacía.

De: Completamente Viernes. (1998)

 

CONFESIONES DE DON QUIJOTE

Casi nadie me llama por mi nombre,
vulgar y cotidiano como la rebeldía.

Prefieren otorgarme
la nobleza ridícula que yo mismo elegí,
el título de un pobre caballero,
de una triste ilusión,
y me recuerdan hoy
por el delirio de mis noches,
alunado, valiente
en la cabalgadura de los sueños
al confundir gigantes y molinos.

No les resulta fácil
convivir con el nombre de las cosas.
El dolor y el desvelo
convierten los rebaños en batallas,
las cuevas en enigmas
y la fealdad inhóspita en belleza.

Hermosa y respetable es la locura,
como la débil caridad del sueño,
hasta que descubrimos
las razones del Duque,
que invita al soñador y hace volar al loco
para fundar las normas de su corte,
las risas y los pleitos
que pudren corazones cortesanos.

Y ya no somos sombras,
sino cuerpos sin sombras,
ojos sin nadie
que viven en un reino de fantasmas
y han borrado las huellas de sus nombres
con un guante de plástico,
prendidos al vacío,
entre rosales pulcros y espinas bien cortadas,
como el jardín de un manicomio.
Madreselvas y lilas
alrededor de las preguntas
y de las soleadas canciones de los médicos.

Soy Alonso Quijano.
Yo recordé mi nombre en Barcelona,
después de ver el mar, de visitar la imprenta
y descubrir la farsa de mi vida
en la hospitalidad de los que hoy
repiten sin saberlo aquel destino
por el que me humillaban.

Fui derribado por mi propia burla,
cuando el azul del mundo,
en vez de gallardetes y clarines,
gastó la realidad de una palabra
para contar la arena
de los duelos perdidos
con los representantes de la luna.

Esta tarde de junio y de San Juan,
en esta solitaria habitación de hotel
que nos buscó el azar de la poesía,
regreso a Barcelona,
a importunarte con mis confesiones,
porque sigues ahí,
en lugar de la ficción,
suspenso una vez más,
delante del papel,
con el bolígrafo apuntando al cielo,
la mano en la mejilla
y el codo en el bufete.

Porque resulta hermosa y respetable
la caridad del sueño,
se han celebrado mucho mis hazañas.
Pero si quieres verme,
más allá de los himnos de mi triste figura,
y saber cómo fui
en el paisaje oscuro de mi tiempo,
o cómo soy ahora
entre las libertades de tu siglo,
abre el balcón y asómate a las Ramblas.

Pasa la multitud, cumple la historia
de sus mercados y sus oficinas.
Hay hombres y mujeres
que cambian de argumento al detener un taxi,
besos que sólo son una frontera
para volver a un domicilio,
colecciones de barcos que se olvidan
en una mesa de café
y gentes consagradas a fundirse
bajo la luz ambigua
en la llanura de sus movimientos.
No montan el caballo de los héroes,
pero están convencidos
de su programación,
de sus constituciones y sus leyes,
igual que yo creí
en mis novelas de caballería.

El retablo del mundo
sustituye las noches
por la historia medida de las noches,
y la luz de los ojos por la sed de las cámaras,
y la piel por un hueco
que las manos dibujan en el aire.

Exígeles a la vida que te enseñe
a distinguir el mar del oleaje
que expulsa los desechos junto a las caracolas.

Al llegar a mi aldea
quise apretar el campo con los dedos
hasta sentir su araña
al lado de mi nombre,
la tarde que resiste en cada sílaba
dorada por la lluvia y el sol de la experiencia.

Volver será el oficio del amor,
incluso en un lugar impertinente.
Regresa tú también,
aprieta con tus manos el silencio
del último rencor
hasta sentir la caracola
que ha guardado la culpa y la inocencia
junto a la voz del mar,
esta canción añil
de los saludos y el adiós
que todavía compartimos.

Y que tu soledad camine por la casa,
vuelva de cuarto en cuarto
dejándose las luces encendidas,
por si alguien las ve,
y no quiere apagarlas,
y pregunta la historia que han escrito en su rostro,
las huellas de su nombre
vulgar y cotidiano como la rebeldía.

Como la rebeldía de la gente
que se atreve a vivir
fuera de las haciendas encantadas.

De: La intimidad de la serpiente”

 

RAFAEL ALBERTI

Así
como pasabas
en el amanecer
de la mitología a los teléfonos
para llamar de pronto,
o de las multitudes al desorden
solitario y esquivo de tu cuarto
en la calle Princesa,
pasas también ahora
de la muerte a la vida,
de los recuerdos al estar aquí,
habitando la mesa donde escribo.
En su rincón más nuestro,
ese que no depende del pasado,
la memoria es azul, y callejera,
y pura realidad, como los versos
que convierten el mar en la nevada
y los ríos de tinta en un amanecer
para que cante el gallo sobre el reino
de la metamorfosis.
Hablamos del amor y la poesía,
tal vez porque este cielo ha decretado
un violeta de Bécquer sobre el mundo,
que guardas en tu voz
como en las páginas de un libro.
Orgulloso de ti,
prefiero los aciertos a la mediocridad
del que cuenta los días y las sílabas
para evitar errores.
Los que han amado mucho
no desmienten su amor
con una mala boda.
Los que escriben poemas necesarios
continúan ardiendo
sobre la leña seca de los libros.
Da igual la perfección,
la irregularidad o la abundancia.
Orgulloso de mí,
vuelvo a ser el muchacho
que te ha visto llegar desde la historia,
con tu mitología
de poetas, república y exilios.
Y llamas por teléfono,
y preguntas la hora,
y sugieres la cita,
conmigo mano a mano,
busquemos otros montes y otros ríos,
para comer al sol de las afueras.
En aquel restaurante del pinar
han subido los precios.
Ahora no puedes invitarme.
Pago la cuenta solo,
pero volvemos juntos en el coche,
y te quedas dormido
sobre el último verso de algún clásico,
o quizás en la cumbre de una rama.
Una vez más me siento el elegido,
mientras el día se disuelve
en el retrovisor
como la inspiración en un poema.

De: Vista Cansada.

LECTORES

También es el amor una luz negociada,
Somos barcos nocturnos que fondean en esta habitación
junto a una cama que parece un puerto.
No me importa que tardes en apagar la luz
si me quedo dormido en tu lectura.
Un faro parpadea muy pegado a tu cuerpo
para que Ulises pueda hacer justicia
mientras que Fortunata naufraga por las calles de Madrid
y la esperanza se defiende con uñas y alegrías
en la ciencia ficción de cualquier mundo.
Tampoco tú protestas si enciendo la luz antes de hora.
Duermo poco.
Digamos que a las cinco,
mi mesita de noche es una dársena
donde hay carga y descarga de palabras que pasan a tu sueño.
Por Nueva York camina Baudelaire,
Federico en París,
mientras Machado cruza la frontera
y Cernuda nos habla de Galdós bajo el cielo de México.
El amor es también una luz negociada.
Me das tus sueños al vivir los míos,
te doy mis sueños al guardar los tuyos.
Historias que se enlazan como cuerpos.

De “No puede ser así”

 

OLYMPE DE GOUGES

Hombre,
¿eres capaz de ser justo?
Una mujer te lo pregunta.

Se trataba de Olympe de Gouges,
Escritora francesa del siglo XVIII.
Que fuese condenada años más tarde
a perder la cabeza en una guillotina,
no se debió del todo a la pregunta,
sino a sus compromisos girondinos.
Pero la geografía humana de los sexos
Tiene mucho que ver

Con la historia que intenta separar
Un corazón y una cabeza.

Extraña disyuntiva
en este mundo que lo mezcla todo,
los buenos sentimientos y las ejecuciones,
la música y la muerte.
Y en estos versos me permito
un desahogo literal:
con la intención de ahorrar entre los condenados
innecesarias agonías,
se encargó un instrumento
de piadosa y cortante precisión
a un constructor de clavicordios.
Así nació la guillotina,
afinada, afilada y aficionada al luto.

Razonable manera de acercarse a la muerte,
propia de una cabeza
que se desprende de su corazón,
igual que se alejaban
el calor del hogar y las tribunas,
los cuidados del hijo y su poder,
la tierra, los despachos y el político.

Las cabezas que ruedan
no saben dónde ir,
pero fijan caminos peligrosos.
Las razones se fueron de visita
hasta los campos de concentración
y los instintos anidaron
sobre la jubilosa multitud
que aplaudía la muerte, por ejemplo,
de Olympe de Gouges.
Una historia de hielo y de cadalso.

Hoy sabemos temer
a la serpiente razonable. Y las canciones buscan
en cada corazón
una historia del mundo.
Hombres,
¿es que vais a cantar La Marcellesa?
Una mujer os lo pregunta.

De: No puede ser así

COLLIURE

Un rincón del mundo
detrás de una frontera,
o detrás de los años y los amaneceres
con la esquina doblada
como la página de un libro,
o detrás de las curvas de una guerra.

Se conmueve el camino a la orilla del mar.
Parece un látigo en el aire
De febrero lluvioso.
Cuando baja del coche,
Ángel González duda,
pone sus pies heridos en la historia
y sube muy despacio,
entre muros franceses
y casas repintadas
con el azul de los veranos,
hasta llegar al cementerio.

Lo que nos trae aquí,
no es el sol de la infancia.

Los lugares sagrados nos permiten vivir
una historia de todos en primera persona.
Las flores de la tumba de Machado
Imitan el color de una bandera
sagrada por mandato
de mi melancolía.
Aquello que perdimos una vez,
y el frío de las manos, la palabra en el tiempo,
el dolor de las vidas que se cortan
en el cristal de los destinos rotos,
descansa hoy, casi desnudo,
en una tumba de poeta.

¿Cuándo llegamos a Sevilla?,
preguntaba su madre al entrar en Colliure.

Qué difícil la suerte
de los pueblos que viven protegidos
por la misericordia de un poema.
Qué difícil la última
soledad de Machado.

La luna llega al mar,
el mar llega a Sevilla,
nosotros aún recuerdo
y a esta pálida,
desarmada emoción
de compartir una derrota.

De Vista cansada.
..Nota: Colliure. (Fracia) 1939. Última morada de Machado)

DEMOCRACIA

Venga a mí tu palabra
en los labios abiertos que me buscan
para morder la rosa de los amaneceres.

Venga a mí,
en los ojos del joven que levanta la mano
y pide la palabra,
y confía sin más en las palabras.

Por los años prohibidos,
por las mentiras tristes que manchaban el aire
como pájaros sucios,
por los que se levantan con frío en las rodillas
y por el exiliado que regresa,
por su recuerdo herido al bajar del avión,
venga a mí tu palabra.

A mí,
que quise hacerme hoy
en primera persona del futuro perfecto
con un libro de amor en el bolsillo.

Por los libros de Freud y de Marx,
por las guitarras de los cantautores,
por los que salen a la calle
y no se sienten vigilados,
por el calor del cuerpo que aprendí a respetar
mientras lo desarmaba con mi cuerpo,
por los ojos brillantes
de los antiguos humillados,
por las banderas libres en las plazas
igual que peces de colores,
por un país altivo,
mayor de edad, pero con veinte años,
por los viajes a Londres y a París,
por los poemas de Cernuda,
venga a mí tu palabra.

Tu palabra más limpia, más alegre,
porque es el tiempo alegre de las palabras limpias.
Los buitres han perdido su carroña de miedo.
Parece que no tienen donde ir
y vuelan a esconderse,
a esconderse,
muy lejos de nosotros,
en la tumba más fría del pasado.

De “Vista cansada”

SIGLO DE ORO

Dorada condición
de los seres humanos en la historia
que puebla por costumbres nuestras almas
y nuestros deshojados callejeros.
Es Cristóbal Colón
quien vuelve con cadenas
después del tercer viaje a las Américas.
por mandato real,
Así empieza el siglo XVI.
Pocos años más tarde
la suerte se fijó en Núñez de Balboa:
conducido a patíbulo, murió decapitado.
El día Jueves Santo
de 1572, Fray Luis
fue llevado a la cárcel
después de declarar ante la Inquisición.
Juan de la Cruz corrió la misma suerte
porque no convenció
a un tribunal de carmelitas.
Y el cautivo de Argel
que respondía al nombre de Miguel de Cervantes
fue apresado en Sevilla.
Su libertad enferma
tejió las aventuras del Quijote
con las desgracias del dinero público.
Para no fatigar la minuciosa
tarea de los jueces,
concluyo el inventario con Quevedo.
Después de larga vida
entre duques, destierros y sobornos,
dio con sus huesos en León,
en una celda fría de San Marcos.
Era ya 1639.
Los años 39 tan impares
no suelen ser felices en España.

Heredamos los siglos, sus metales preciosos,
épica de una historia que quiere ser novela,
dorada calidad hecha de barro
y carne de cañón.

De: “No puede ser así”

AUNQUE TU NO LO SEPAS

Como la luz de un sueño,
que no raya en el mundo pero existe,
así he vivido yo
iluminando
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos…

Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,
responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.

También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.

Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.

De “Habitaciones separadas”
Cantado por Quique González

ORACIÓN

A vosotros,
que cortáis la manzana de la muerte
con el anonimato de una guerra,
os pido caridad.

Por un Dios
en el que jamás he creído.
Por una Justicia
de la que desconfío.
Por el orden de un Mundo
que no respeto.

Para que renunciéis a vuestra guerra,
yo renuncio a mis dudas,
que son parte de mí
como la luz amarga
es parte del otoño.

Y escribo Dios, Justicia, Mundo,

y os pido caridad,
y os lo suplico.

Musicado y cantado por Miguel Ríos

 

NUBE NEGRA

Cuando busco el verano en un sueño vacío,
cuando te quema el frío si me coges la mano,
cuando la luz cansada tiene sombras de ayer,
cuando el amanecer es otra noche helada.
Cuando siento piedad por sentir lo que siento,
cuando no sopla el viento en ninguna ciudad,
cuando ya no se ama ni lo que se celebra,
cuando la nube negra se acomoda en mi cama.
Cuando juego mi suerte al verso que no escribo,
cuando solo recibo noticias de la muerte,
cuando corta la espada de lo que ya no existe,
cuando deshojo el triste racimo de la nada.
Cuando despierto y voto por el miedo de hoy,
cuando soy lo que soy en un espejo roto,
cuando cierro la casa porque me siento herido,
cuando es tiempo perdido preguntarme qué pasa.
Solo puedo pedirte que me esperes
al otro lado de la nube negra,
allí donde no quedan mercaderes
que venden soledades de ginebra.
Al otro lado de los apagones,
al otro lado de la luna en quiebra,
allí donde se escriben las canciones
con humo blanco de la nube negra.

Luis García Montero. 2004
Musicado y cantado por Joaquín Sabina

PRÓXIMO PROGRAMA JUEVES A LAS 22 HS (HORA ESPAÑOLA)

POESIA MAS POESIA 2022 1 - Poesia Online
Suscríbete a Grupo Cero Televisión.

 

 


Comparte en tus redes sociales

2 comentarios en “291. POESÍA MÁS POESÍA: LUIS GARCÍA MONTERO”

  1. Hola ,soy argentina y me deleito cada semana con esta publicación,siempre me ha gustado la poesía y he tratado de que mis alumnos también la amen(soy profesora de Lengua y Literatura ahora jubilada) les agradezco esta entrega porque me da la oportunidad de releer algunos poetas ya conocidos y descubrir otros/as que me asombran.Un saludo cordial.

    Responder
    • Muchísimas gracias Liliana de parte del equipo de Poesía más Poesía. Un abrazo grande para ti desde Madrid y desde el amor a la poesía.

      Responder

Deja un comentario